Curso de Verano sobre Análisis de las sociedades a través de las narrativas distópicas: aprendiendo a leer y a ver distopías
Presentación
Quinta edición de este curso de verano, dedicado, en esta ocasión, a poner a disposición del alumnado una serie de herramientas de análisis para que la experiencia de consumir obras distópicas resulte tanto más productiva, en términos de profundidad analítica, como más placentera, en términos de disfrute del visionado o de la lectura de estos productos culturales. Con tal fin, se plantean una serie de sesiones que tienen por objeto introducir a las personas que realicen el curso en las dinámicas de análisis de creaciones culturales de distinto tipo (materiales escritos y audiovisuales en distintos soportes), aprovechando ejemplos concretos de obras relativamente conocidas por el gran público. Se cuenta, para desarrollar esta mirada ampliada sobre estas obras distópicas, con un equipo mixto de sociólogos/as, expertas en medios audiovisuales y especialistas en análisis estético, desarrollándose el curso en el marco de los Estudios Culturales.
Dirigido a
El curso se dirige fundamentalmente al alumnado universitario de diversas disciplinas, principalmente humanísticas o vinculadas a la Comunicación, así como al público general interesado en esta temática.
Objetivos
- Dotar al alumnado de herramientas que le permitan llevar a cabo una conexión analítica entre los contenidos de determinadas obras de ficción distópica, por un parte, y elementos clave del sistema social en que se desarrolla su vida cotidiana, por otra.
- Revisar el sustrato cultural de las obras que se inscriben dentro del género distópico, realizando una lectura minuciosa de dichos productos culturales a partir de las especificidades propias de los contextos sociohistóricos en que se producen dichas obras.
- Abordar el análisis de distintos tipos de productos culturales (libros, películas, series de televisión, cómics) desde una perspectiva que permita vincular su consumo con distintas dinámicas relacionadas con el cambio social que se experimenta en la sociedad contemporánea.
- Conseguir que el alumnado sea capaz de llevar a cabo lecturas críticas de distintas obras distópicas, dotándole de estrategias que le permitan disfrutar de una mirada más amplia y completa sobre dichas obras.
- Vincular las narrativas distópicas con nociones y conceptos clave del análisis sociológico.
Quinta edición de este curso de verano, dedicado, en esta ocasión, a poner a disposición del alumnado una serie de herramientas de análisis para que la experiencia de consumir obras distópicas resulte tanto más productiva, en términos de profundidad analítica, como más placentera, en términos de disfrute del visionado o de la lectura de estos productos culturales. Con tal fin, se plantean una serie de sesiones que tienen por objeto introducir a las personas que realicen el curso en las dinámicas de análisis de creaciones culturales de distinto tipo (materiales escritos y audiovisuales en distintos soportes), aprovechando ejemplos concretos de obras relativamente conocidas por el gran público. Se cuenta, para desarrollar esta mirada ampliada sobre estas obras distópicas, con un equipo mixto de sociólogos/as, expertas en medios audiovisuales y especialistas en análisis estético, desarrollándose el curso en el marco de los Estudios Culturales.
Dirigido a
El curso se dirige fundamentalmente al alumnado universitario de diversas disciplinas, principalmente humanísticas o vinculadas a la Comunicación, así como al público general interesado en esta temática.
Objetivos
- Dotar al alumnado de herramientas que le permitan llevar a cabo una conexión analítica entre los contenidos de determinadas obras de ficción distópica, por un parte, y elementos clave del sistema social en que se desarrolla su vida cotidiana, por otra.
- Revisar el sustrato cultural de las obras que se inscriben dentro del género distópico, realizando una lectura minuciosa de dichos productos culturales a partir de las especificidades propias de los contextos sociohistóricos en que se producen dichas obras.
- Abordar el análisis de distintos tipos de productos culturales (libros, películas, series de televisión, cómics) desde una perspectiva que permita vincular su consumo con distintas dinámicas relacionadas con el cambio social que se experimenta en la sociedad contemporánea.
- Conseguir que el alumnado sea capaz de llevar a cabo lecturas críticas de distintas obras distópicas, dotándole de estrategias que le permitan disfrutar de una mirada más amplia y completa sobre dichas obras.
- Vincular las narrativas distópicas con nociones y conceptos clave del análisis sociológico.
-
Programa
Programa
- La distopía: manipular con precaución. Breve guía para aprender a consumir obras distópicas.
- Claves de lectura para la distopía: historia, tipología y análisis de la distopía en la literatura.
- Mirar la distopía: motivos recurrentes en la narrativa cinematográfica.
- A través de la televisión: un acercamiento a las series (dis)tópicas contemporáneas (o por qué nos atraen tanto los desposeídos).
- Claves estéticas de las distopías del manga y el anime contemporáneos.
- Conclusiones: ¿Hay alternativa(s)? Sobre la necesidad de repensar el rol actual de la distopía.
Profesores
Mariano Urraco Solanilla es Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, universidad por la que también es Licenciado en la misma disciplina. Asimismo, es Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido coeditor de los libros De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (Los libros de la catarata, 2019), Mundos Z: Sociologías del género zombi (Los libros de la catarata, 2017) y Sagas, distopías y transmedia: ensayos sobre ficción fantástica (Marcial Pons, 2016). Es director de Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales, del Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, así como del programa de Youtube Aviones y Radios: Sociología y Distopía, producido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), en la que es actualmente profesor contratado doctor y en la que coordina el Grupo de Investigación Celsius 233: Estudios Culturales.
Carolina Arrieta Castillo es Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Filología Hispánica, Máster en Enseñanza del español como segunda lengua y Máster en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas. Ha realizado estancias como profesora visitante en universidades extranjeras y ha presentado en diversos congresos internacionales sus investigaciones sobre análisis del discurso y comunicación persuasiva. Actualmente trabaja en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte docencia en los grados de Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, así como en el máster en Enseñanza del español como lengua extranjera.
Olga Martínez Moure es Licenciada en Sociología por la Universidad de La Coruña, Licenciada en Empresariales por la Universidad de Glamorgan y Doctora por la Universidad de Zaragoza. Es autora de diversos libros y monografías, así como de numerosas participaciones en congresos. Es colaboradora habitual del programa de Youtube Aviones y Radios: Sociología y Distopía, producido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), en la que trabaja como profesora, participando como miembro del equipo docente desde la primera edición del curso de verano Análisis de las sociedades a través de las narrativas distópicas.
Lidia María Cuadrado Payeras es investigadora predoctoral (FPU17/05519) en la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral versa sobre la ficción especulativa canadiense contemporánea y su intersección con las filosofías posthumanistas. Sus últimas publicaciones han estudiado la representación de fenómenos de actualidad como el cambio climático, la interacción humano-ambiente o la cuarta revolución industrial en la narrativa distópica del siglo XXI desde la óptica del posthumanismo crítico y el transhumanismo. Pertenece al Centro Studi Filosofia Postumanista (Italia) y recientemente ha editado, junto a Elisa Baioni y Manuela Macelloni, el volumen Abbecedario del postumanismo (Mimesis, 2021).
Delicia Aguado Peláez es Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), así como licenciada Periodismo, Ciencias Políticas y Máster en Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario por la misma universidad. Actualmente, desarrolla su labor formadora e investigadora desde Aradia Coop. En ella, una de sus líneas de investigación se centra en el estudio de mundos u/dis-tópicos como campo para (re)pensar cuerpos, vidas y sociedades. A este respecto, cuenta con varias publicaciones sobre la materia, donde destaca la publicación del libro Series de la Resistencia. Diversidad en la televisión estadounidense frente al trumpismo con Patricia Martínez-García (Readuck, 2021).
Jaime Romero Leo es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, la misma en la que obtuvo el Grado en Filosofía y el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía con especialidad en Estética y Teoría de las Artes. A lo largo de su formación académica ha participado en diversas publicaciones y actividades relacionadas con su ámbito de investigación, destacando sus colaboraciones con entidades como Fundación Japón Madrid, Casa Asia y el Centro Cultural Hispano-Japonés de Salamanca. Además, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Nanzan (Nagoya) y el Instituto de lengua y cultura japonesa de Fundación Japón Kansai (Osaka).
Marcos Jiménez González es Graduado y Doctor en Filosofía y se especializó en la rama de Estética y Teoría de las Artes, centrándose en la Estética del cine, ámbito donde realiza su labor docente e investigadora. Ha sido profesor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Actualmente es investigador posdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Salamanca (USAL) y realiza una estancia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde trabaja sobre las relaciones entre filosofía, cine y sociedad, en el marco del grupo de investigación Theoria cum Praxi (TcP).
Ana-Clara Rey Segovia es Doctora en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València. Graduada en Comunicación Audiovisual y Máster en Comunicación, Interculturalidad y Estudios Europeos por la misma universidad, su tesis doctoral, titulada «¿No hay alternativa? Aperturas utópicas y clausuras distópicas. Una mirada al futuro a través del cine de masas del siglo XXI», analiza el rol de la imaginación utópica y distópica a lo largo de la historia de la modernidad occidental, haciendo especial hincapié en la observación del panorama cinematográfico contemporáneo. Especialmente enfocada en lo que ha venido a llamarse la «crisis de la imaginación» del mundo actual, sus principales preocupaciones giran en torno a la necesidad de la reconceptualización de la utopía, bajo el entendimiento de que esto es especialmente necesario en el actual contexto de crisis.
-
Metodología y materiales
Sistema de enseñanza y metodología de estudio
Al matricularse en el curso el estudiante tendrá acceso a un aula virtual a lo largo de dos semanas, en las que se celebrarán las conferencias y/o clases magistrales, se dispondrá de todo el material didáctico (incluidas las grabaciones de las conferencias/clases), así como de las orientaciones necesarias para la realización del curso. El estudiante tendrá dos semanas para realizar las actividades académicas, tras lo cual el curso se cerrará. Aquellos estudiantes matriculados y que hayan realizado las actividades previstas con la valoración de Apto recibirán un diploma acreditativo del curso así como 2 créditos ECTS*.
* En el caso de los estudiantes de UDIMA estos dos créditos podrán acumularse, junto a otros créditos obtenidos en actividades organizadas por Extensión Universitaria de UDIMA, hasta un máximo de seis. Se podrá solicitar entonces el reconocimiento de esos créditos, asociados siempre a la tipología optativa de cada plan de estudios de Grado, no pudiéndose aplicar a la optatividad de mención.
Material didáctico
El curso se desarrollará con el material disponible online en el aula virtual (grabaciones de conferencias, documentos gráficos, textos…).
-
Calendario y precios
Duración, plazos de matrícula y fechas de inicio
El curso tendrá una duración de dos semanas, durante las que se celebrarán las conferencias del equipo docente, que podrán seguirse a través de su grabación.
Se podrá realizar la matrícula del mismo hasta el jueves previo a su comienzo.
Este curso comenzará el día 11 de julio y finalizará el 24 de julio de 2022.
Precios y formas de pago
La matrícula de cada curso tendrá un coste de 100 euros (50 €/crédito ECTS). Esta matrícula incluirá el acceso al aula virtual, los materiales didácticos disponibles en el aula, la atención académica del equipo docente y la emisión del diploma.
El precio por crédito ECTS será de 50 €.
Créditos Pago único 2 ECTS 100,00 € Una vez formalizada la matrícula, se le enviará el recibo de la misma por correo electrónico para que pueda abonarlo en cualquier oficina del Banco Santander ubicada en España, o bien podrá realizar el pago on line a través de la secretaría virtual (tarjeta o PayPal).