(GI-22/1) Celsius 233, Estudios Culturales

Coordinador del Grupo

Miembros del Grupo de Investigación

  • Dr. Mariano Urraco Solanilla (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dra. Delicia Aguado Peláez (Cooperativa Aradia)
  • Andy Eric Castillo Patton (Universidad Complutense de Madrid)
  • Lidia María Cuadrado Payeras (Universidad de Salamanca)
  • Dr. Marcos Jiménez González (Universidad de Salamanca)
  • Dra. Patricia Martínez García (Cooperativa Aradia)
  • Dr. Francisco José Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr. Enrique Meléndez Galán (Universidad de Oviedo)
  • Dr. Mario Ramos Vera (Universidad Pontificia Comillas)
  • Dra. Ana Clara Rey Segovia (Universidad de Valencia)
  • Dr. Jaime Romero Leo (Colaborador en UDIMA)
  • César Santos Blázquez (Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid)

Palabras clave:

Estudios culturales, Cultura de masas, Distopía, Utopía, Ficción especulativa.

Breve descripción del Grupo y objetivos:

En los últimos años, quizás como consecuencia de las situaciones provocadas por distintos fenómenos que han afectado profundamente a nuestra sociedad contemporánea, se vive un cierto auge de discursos que arrojan sobre el futuro visiones pesimistas o, en menor medida, optimistas acerca del devenir de la propia Humanidad. La distopía, como género artístico, vive un momento de apogeo, en el que han aparecido en diferentes soportes audiovisuales (literatura, televisión y plataformas, cine, videojuegos, etc.) obras que se nutren de autores/as que son clásicos/as de nuestra tradición cultural, reinterpretando tramas y elementos que están muy enraizados en la cultura occidental. El análisis de los procesos de producción de este tipo de obras, así como el estudio del modo en el que dichos productos culturales son consumidos por distintos tipos de audiencias, adquiere especial relevancia en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre ante el porvenir y por las posibilidades tecnológicas al alcance del ser humano en este tercer milenio de nuestra era. Es esta coyuntura social e histórica la que perfila el objetivo principal de este grupo de investigación, que no es sino aproximarse a una mejor comprensión de las distintas obras de ficción especulativa, rastreando las conexiones que se establecen entre dichas obras y el pasado de nuestras sociedades, analizando el modo en el que son interpretadas en el presente y vinculando sus distintas lecturas con la cotidianidad y con la historia de sus consumidores.

En línea con las líneas de investigación que posteriormente se señalan, los objetivos específicos de este grupo de investigación serán:

  • Analizar los procesos de producción y de recepción de distintos tipos de obra que, bajo diferentes formatos, se vienen realizando en el ámbito de la ficción especulativa, abarcando los géneros de la distopía, la utopía y otros afines.
  • Establecer eventuales relaciones entre situaciones sociohistóricas reales y manifestaciones culturales que se puedan encuadrar en los géneros anteriormente expuestos.
  • Llevar a cabo un rastreo analítico de elementos de distinto tipo que, en los diferentes soportes de expresión artística, puedan presentarse de forma recurrente en las obras de ficción especulativa.
  • Desarrollar una labor de divulgación de los hallazgos a los que pueda llegar el grupo de investigación en el curso de su trabajo, mediante distintos medios y acciones.

Líneas de investigación:

Este grupo de investigación dirige su atención al ámbito de los Estudios Culturales, y lo hace desde una perspectiva multidisciplinar, como demuestra la procedencia diversa de sus miembros. Entre las líneas de investigación que se quieren trabajar estarían las siguientes:

  • Producción de obras de ficción especulativa y recepción que de dichas obras realizan distintos públicos en la sociedad contemporánea.
  • Relación entre la ficción y la realidad en producciones culturales que pueden ser encuadradas en el ámbito de la distopía o la utopía.
  • Elementos culturales presentes en producciones culturales recogidas en distintos soportes (cine, televisión, videojuegos, literatura, novela gráfica, etc.).
  • Ideas, figuras, imágenes, tramas y temas recurrentes en obras de ficción especulativa a lo largo de la tradición de los géneros utópico, distópico y asimilables.

Publicaciones:

  • Aguado-Peláez, Delicia (2016). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S. Leioa: Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Aguado-Peláez, Delicia y Martínez-García, Patricia (2021). Series de la resistencia. Diversidad en la televisión estadounidense contra el trumpismo. Sevilla: Readuck.
  • Arrieta Castillo, Carolina (2021). La semántica cognitiva y las representaciones LGTBI+. Viejos discursos desde nuevas perspectivas. En J. Puig, C. Torres y M. R. Iglesias (Coords.), Análisis y propuestas educativas sobre género y diversidad sexual: Sociedades y escrituras en continuas transformaciones (pp. 115-130). Madrid: Dykinson.
  • Castillo Patton, Andy Eric y Carretero García, Carlota (2019). Machina potens: ‘haciendo género’ neoliberal en el nuevo viaje del héroe en Terminator. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 221-248). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Cuadrado Payeras, Lidia María (2019). Mapping the MaddAddam Trilogy and The Heart Goes Last: A Cartography of Margaret Atwood's Posthumanisms. Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa, 5(1), 26-43.
  • Jiménez González, Marcos (2019). El Robot en el cine: de la obediencia a la rebelión. Análisis de los imaginarios estéticos predominantes en el cine de ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 61-82). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Martínez Mesa, Francisco José (2015). El mito de la arcadia salvaje en Paul et Virginie. En M. J.Villaverde y G. López Sastre (Eds.), Civilizados y Salvajes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Meléndez Galán, Enrique (2019). El paisaje de un futuro tecnificado: un acercamiento a la arquitectura y al urbanismo dentro de la ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 61-81). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Ramos Vera, Mario (2020). La utopía conservadora. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
  • Rey Segovia, Ana Clara (2019). Pensando fuera de las cajas (tontas): algunas reflexiones acerca del espectáculo y de la utopía en la sociedad actual. En M. De la Fuente (Ed.), Cine, Imagen y Representación en Guy Debord (pp. 13-26). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Romero Leo, Jaime (2017). Los cimientos de la distopía tecnológica en la Ciencia Ficción. En E. Encabo, M. Urraco y A. Martos (Eds.), Sagas, distopías y transmedia: ensayos sobre ficción fantástica (pp. 271-278.). León/Madrid: Universidad de León/Marcial Pons.
  • Santos Blázquez, César (2020). De los vaticinios de Wells, su influencia en el Movimiento Prepper y sus conexiones judeocristianas. En P. Gutiérrez, M. I. Abradero de Usera e I. Armada (Coords.), Tiempos mejores: utopía, distopía y esperanza en la cultura contemporánea (pp. 137-149). Madrid. CEU Ediciones.
  • Urraco Solanilla, Mariano y García-García, Juan (2017). No hay lugar seguro: lo que el género Z le puede enseñar a los jóvenes posmodernos. En M. Urraco, J. García-García y M. Baelo (Eds.), Mundos Z: Sociologías del género zombi (pp. 99-127). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Urraco Solanilla, Mariano y Martínez Mesa, Francisco José (2019). Tú, robot: Visiones culturales del robot en el imaginario colectivo. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 11-22). Madrid: Los libros de la Catarata.

Proyectos de investigación:

  • Lidia María Cuadrado Payeras. Miembro del equipo investigador del Proyecto I+D+i "Narrating Resilience, Achieving Happiness? Toward a Cultural Narratology," Ref. PID2020-113190GB-C22. IP: Dr. Ana María Fraile Marcos (Dpto. de Estudios Ingleses, Universidad de Salamanca) http://naresh.usal.es
  • Martínez Mesa, Francisco Jośe y Rey Segovia, Ana Clara. Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea (HISTOPIA-II). Referencia: PGC2018-093778-B-I00. Entidad financiadora: Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación del Gobierno español (MICINN). Investigador principal: Juan Pro Ruiz.
  • Martínez Mesa, Francisco José y Urraco Solanilla, Mariano. Speculative Spain. https://speculativespain.com/. Investigadora principal: Diana Palardy.