-
Noticias
La enseñanza de español como lengua extranjera: horizontes profesionales más allá de lo que se piensa
Jue, 15/12/2022
En muchas ocasiones, nos acercamos a los estudios universitarios teniendo en mente alguna salida profesional concreta en un contexto más o menos definido. En el caso del alumnado que cursa el Máster Universitario para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ese horizonte profesional suele situarse en las academias de idiomas españolas o hispanoamericanas, es decir, una de las opciones dentro de lo que llamamos contexto de inmersión.
Por Leticia Santana, coordinadora de las Jornadas y profesora del Máster ELE
Pero más allá de esta posibilidad, ya plural en sí misma, la realidad es que la docencia de ELE lleva a los profesionales del sector a escenarios tan diversos como la enseñanza a personas migrantes en ONG, a alumnado universitario en campus altamente tecnológicos o a niños en escuelas en el extranjero.
Además, en situaciones laborales variadas, como a través de un programa de auxiliares de conversación, de cooperación internacional o de un lectorado; de las becas del Instituto Cervantes o las de investigación en diferentes universidades; mediante propuestas de emprendimiento como el lanzamiento de una plataforma digital de clases privadas o la creación de una red de acompañamiento y coaching para otros docentes.
Ante este horizonte diverso y plural —muchas veces desconocido no solo para aquellos que se inician en el ámbito del ELE, sino también para quienes llevan años en el sector— parecía necesario facilitar un espacio que promoviera el intercambio de experiencias profesionales dentro y fuera de la docencia. Que permitiera, también, conocer ejemplos reales de inserción laboral de personas que han realizado estudios de Máster en esta especialidad y a quienes se les pudiera formular preguntas al respecto, así como tener la oportunidad de conocer algunos requisitos que se deben cumplir para obtener un trabajo en este campo. En definitiva: compartir, intercambiar, reflexionar, aprender.
Es así como nace la Jornada sobre inserción laboral en ELE que el pasado 1 de diciembre de 2022 cumplió su segunda edición y que solo dos semanas después cuenta ya con más de 400 visualizaciones en YouTube.
La jornada se organizó en torno a tres mesas redondas, moderadas por profesoras del equipo docente del Máster ELE de UDIMA, en las que se reflexionó sobre la enseñanza de español en contexto de inmersión, la enseñanza de español en contextos de no inmersión y, finalmente, sobre otras experiencias profesionales en el ámbito del ELE. Para hablar de ello, contamos con la generosa participación de 16 docentes, algunos de los cuales son egresados de nuestra universidad, que compartieron sus experiencias.
La enseñanza de español en contexto de inmersión
La primera parte de la jornada estuvo dedicada a cuatro experiencias profesionales que tenían en común que, en todos los casos, el español se enseña en un país hispanohablante.
Mario de la Fuente expuso su experiencia en la enseñanza de español para personas migrantes, un contexto de trabajo que definió como “apasionante y complejo” puesto que “es uno de los más gratificantes, pero las características de este campo requieren que el profesor tenga una formación lo más amplia posible”.
La labor del profesorado de español como lengua extranjera (o segunda lengua) es, quizás, más fundamental que nunca en estos casos; pues la enseñanza de esta herramienta de comunicación muchas veces se produce en un contexto de emergencia. Su intervención finalizó con la respuesta que un estudiante marfileño le dio al ser preguntado por su alta motivación para aprender: “Me dijo tenía tantas ganas de aprender español porque lo que aprendes es algo que nunca te pueden quitar”.
Laura Novo, egresada del Máster, compartió su paso por academias de español en Madrid tras finalizar los estudios: “Tened seguridad en lo que habéis aprendido y en lo que habéis trabajado, salís muy bien preparados del Máster y eso tiene que daros confianza”. También recomendó mantener una actitud abierta a propuestas desde el centro en cuanto nuevos grupos, proyectos, creación de materiales, etc. ya que estos retos, según sus vivencias, desarrollan la capacidad de adaptación y dotan al profesorado de una mayor flexibilidad y pluralidad de experiencias.
Muy diferente es el escenario que dibujó Dolores Coronado en su intervención, que nos mostró la diversidad que puede experimentar una misma persona en su carrera como docente de ELE. Su andadura comenzó en academias en Barcelona y, aunque actualmente se encuentra dando clases en Madrid y Segovia en un entorno universitario, relató cómo su carrera le ha permitido trabajar en contextos tan dispares como una universidad turca o una editorial especializada.
En varias ocasiones de su intervención destacó la necesidad de la formación permanente formal e informal (en seminarios, conferencias, cursos…). “La vocación revitaliza la experiencia profesional hasta transformarla en un proyecto de vida”, afirmó. Y no podemos estar más de acuerdo.
La mesa finalizó con las aportaciones de Vanesa Galván, creadora de una escuela en línea en las que da clases privadas y que compagina con docencia en otros centros. “El mundo de las clases privadas da muchísimas posibilidades, es un campo muy amplio en el que hay mucho trabajo, pero también hay mucha competencia”, contaba.
Aunque el perfil del alumnado es variado, en su caso particular tiene un alto porcentaje de estudiantes que son profesores de español no nativos que buscan perfeccionar sus competencias. En su intervención, la profesora también dio algunas claves muy interesantes sobre cuestiones organizativas e incluso legales para aquellas personas que estén pensando en lanzar su propio proyecto.
La enseñanza de español en contextos de no inmersión
Casi 24 millones de personas estudian español como lengua extranjera. Según los estudios recogidos en El español: una lengua viva. Informe 2022 elaborado por el Instituto Cervantes y, según este mismo documento, alrededor del 40 % de los alumnos de español se encuentran en países donde el inglés es lengua oficial o cooficial.
Es por eso que esta segunda mesa, moderada por la profesora Carolina Arrieta, empezó con la participación de Juan Carlos Barrera que actualmente se encuentra en Irlanda como auxiliar de conversación en una escuela secundaria tras cursar el Máster Universitario en la Enseñanza de ELE de UDIMA. En su animada intervención compartió aspectos tan útiles como cuáles son las tareas del auxiliar de conversación, cómo se puede formar parte de este programa (objetivos, beneficios, aspectos relacionados con la convocatoria y la documentación necesaria) y tan interesantes como la situación del español en Irlanda o su experiencia personal en la búsqueda de trabajo tras finalizar sus estudios de posgrado.
Rebeca Castañer, actualmente lectora El Corte Inglés en la Universidade de Lisboa, sintetizó al inicio de su intervención cuál es la situación del español en el país vecino, tanto en la educación obligatoria como en la educación superior y en las escuelas privadas.
La profesora habló de su experiencia como docente y también compartió información interesante sobre los lectorados en general, que pretenden difundir la enseñanza del español en este caso en las universidades portuguesas, y el suyo en particular (funciones, requisitos, duración, salario, plazas disponibles…).
Su labor y compromiso como lectora van más allá de la docencia y le han llevado a realizar colaboraciones con la Embajada de España en Portugal o el Centro de Recursos de Lisboa.
Desde China, Èric Juan, antiguo alumno del Máster ELE de nuestra universidad, nos compartió su experiencia como profesor de español en aulas multitudinarias. Èric subrayó al inicio de su intervención que él pasó por un proceso de “reconversión”, pues sus estudios de grado se enmarcan en el área de las ingenierías.
Sin embargo, encontró en la enseñanza de lenguas su verdadera vocación y en esta jornada relató desde el proceso de selección para trabajar en la universidad de Huaqiao hasta cómo gestiona sus seis grupos de cincuenta estudiantes de español. Un testimonio que, una vez más, permitió ampliar la mirada a través de ese caleidoscopio que es la enseñanza de ELE.
La enseñanza de español a niños ocupó un lugar importante en el tramo final de esta mesa de la mano de Ezgi Seçik, profesora de español en Turquía. Esbozó algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de buscar trabajo en este país para, a continuación, centrarse en las características de este tipo de aprendientes.
Junto al papel de la relación con los padres, madres y tutores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacó conceptos como honestidad, inocencia, humor, curiosidad y movimiento; todos ellos fundamentales, en su opinión, para dar clases de ELE en edades infantiles. Además, su intervención dio una necesaria visibilidad al hecho de que no solo las personas nativas pueden ser buenos docentes de lenguas extranjeras.
Otras experiencias profesionales en el ámbito del ELE/L2
En la tercera mesa, moderada por Aurora Centellas, coordinadora del Máster, se agruparon experiencias laborales en el ámbito del español que merecerían, cada una de ellas, su propio panel.
Se inició con la participación de Aarón Pérez, que afirmaba en su intervención: “Ya os aviso de que no soy ejemplo de nada, soy un caso”, para transmitir la pluralidad de funciones que tiene la figura del asesor dentro de una editorial y de cómo esto puede variar de una empresa a otra.
Después de compartir un recorrido sobre su formación y trayectoria profesional, explicó magistralmente cuáles son las posibles tareas que una persona con formación en didáctica del ELE puede realizar en los distintos departamentos de una editorial (en el de edición, en el comercial, en el de formación…).
En relación con la creación de materiales didácticos, Ana Blanco brindó la oportunidad de conocer de primera mano qué llevó a una profesora de ELE (que ha sido auxiliar de conversación, lectora y examinadora DELE, entre otras experiencias) a la creación de un exitoso blog para profesores.
Con mucha generosidad, inició su intervención destacando su interés por estas jornadas: “Muchísimas gracias por querer contar conmigo para estar jornadas que me parecen interesantísimas y que me habría encantado poder participar cuando cursaba mi Máster de ELE. Enhorabuena por esta iniciativa”.
Tras darnos algunas pinceladas sobre su aportación a través del blog, sus redes sociales y la newsletter, finalizó su intervención con dos consejos: sigue formándote y no te conformes: sigue buscando el lugar donde te sientas más cómodo como profesional, encuentra tu sitio.
Desde el salón de actos de la UDIMA, la profesora Violeta Hernandez Lencina, miembro del claustro docente del Máster ELE, nos compartió su experiencia como becaria en el Departamento de Formación del Instituto Cervantes. De una forma cercana y amena relató cómo se puede obtener la beca, cuáles fueron sus labores durante este periodo y compartió algunos aspectos de su experiencia: “Yo me siento muy afortunada de haber compartido mi tiempo y mi trabajo con un equipo así. Lo que sí que fue una suerte es que me tocara ese equipo, porque la beca es una suerte que te la den, pero te la ganas tú con tus méritos. Os animo a que participéis en este proceso de selección, pero que no descartéis otros”.
El broche de oro a las jornadas vino de la mano de Juan Hernández, investigador predoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, que manifestó unas excelentes habilidades para trasladar una información tan compleja de una manera tan condensada.
Compartió su vocacional experiencia en el ámbito de la investigación y animó con su relato al alumnado a seguir este camino, aludiendo al por qué, al para qué y al cómo; aprovechando el bagaje que tengan: “Yo venía de trabajar principalmente en lingüística teórica, lingüística descriptiva y en gramática contrastiva del español para lusohablantes. La ampliación del punto de vista hacia la lingüística aplicada a la didáctica de ELE ha venido a enriquecer de una manera bastante importante mi perfil investigador. Y es que uno de los rasgos básicos de la investigación es que tiene un carácter acumulativo: todo suma, todo enriquece, construimos, añadimos o refutamos sobre lo anterior”.
Antes de concluir este recorrido por lo acontecido en la jornada, y adentrándonos en un tono discursivo más personal, me parece necesario dedicar un breve espacio al agradecimiento y a la reflexión sobre futuras ediciones de este evento formativo.
En primer lugar, agradecer a todos los ponentes por su generosidad y profesionalidad, por haber preparado sus intervenciones con tanto esmero, sinceridad y vocación.
También al equipo docente del Máster ELE, muy especialmente a la profesora Elena Extramiana del Olmo, que dinamizó el chat en directo, así como a las compañeras que moderaron las diferentes mesas, que han confiado ciegamente en esta propuesta y han proporcionado toda la ayuda que se les ha requerido con dedicación y entusiasmo. Y, por supuesto, a la audiencia de estas jornadas: a quienes participaron en directo y a los cientos de personas que se han acercado posteriormente a la grabación.
El compromiso del comité organizador es seguir mejorando y perfeccionando este evento, seguir sumando voces, seguir compartiendo, aprendiendo, mejorando. Esperamos en próximas jornadas poder contar con una mayor pluralidad de países en los contextos de inmersión y, desde ya, empezamos a trabajar en todo lo que queremos ofrecer en su tercera edición. Os esperamos al otro lado de la pantalla.