Bases de la España Contemporánea. De la Monarquía Absoluta a la Monarquía Constitucional

Código Asignatura:
1575
Nº Créditos ECTS:
6
Tipo:
Optativa
Duración:
Semestral
Idioma:
Castellano
Plan de estudios:
Año académico:
2022-23

La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

Descripción

Se trata de una asignatura clave en tanto que permite conocer los principales acontecimientos y los procesos que vertebran y articulan el siglo XIX, que significó el inicio de la Edad Contemporánea en nuestro país. En el marco del Imperio napoleónico, encontramos la Guerra de la Independencia, un acontecimiento acaecido entre 1808 y 1814, etapa en que se producirían en España dos episodios paralelos, pues a la vez que el pueblo de Madrid, de Zaragoza y de tantos otros lugares de la geografía española se levantaba en armas contra el invasor francés en un claro ejemplo de patriotismo, se estaba asistiendo al nacimiento del liberalismo español, materializado en las Cortes de Cádiz y en la Constitución de 1812. Carlos IV, Fernando VII, José Bonaparte, Isabel II y Amadeo de Saboya emergen como reyes a lo largo de las unidades de esta materia, desde 1808 hasta el 29 de diciembre de 1874, en que el pronunciamiento de Sagunto proclama soberano al príncipe Alfonso de Borbón y Borbón, en el exilio como su madre, el futuro Alfonso XII, comenzando la etapa denominada la Restauración que abarcaría hasta el 14 de abril de 1931, con la proclamación de la Segunda República.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad de tener una visión holística e integradora de las diferentes especialidades que conforman el ámbito humanístico.
  • Capacidad para comprender las diferentes corrientes de pensamiento y explicar con coherencia su relación con el marco histórico.
  • Capacidad para interrelacionar conocimientos de las Ciencias Sociales y Humanas.

Competencias específicas

  • Capacidad para explicar la estructura diacrónica general del pasado.
  • Ser capaz de analizar las grandes producciones culturales de la humanidad.
  • Capacidad para tener una comprensión adecuada del espacio y del territorio.
  • Ser capaz de aplicar las técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales.
  • Saber analizar y comentar fuentes históricas.
  • Capacidad de formular una visión contrastada de las diferentes realidades culturales y sociales actuales, en un marco plural y respetuoso con la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de sexo, raza o discapacidad.

Competencias transversales

  • Reconocimiento de la diversidad cultural y de la igualdad de oportunidades.
  • Motivación por la calidad.
  • Capacidad de tratamiento y gestión de la información.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos de informática al ámbito de estudio.
  • Habilidad para la resolución de problemas.
  • Destreza para saber trabajar en equipo.
  • Capacidad de compromiso ético.
  • Capacidad creativa.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en una lengua extranjera.
  • Capacidad de razonamiento crítico.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de reconocer e interpretar las conductas individuales y sociales desde un punto de vista de orientación democrática y respetuoso con las diferencias de género.

Resultados del aprendizaje

  • Explicar los procesos históricos en una secuencia lógica relacionando el desarrollo del mismo con las causas y las consecuencias que conllevó.
  • Emplear con precisión la terminología histórica.
  • Ser capaz de comentar documentos, gráficos y cualquier otro vestigio del pasado, ya sea de carácter escrito, visual o sonoro.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
  • Lectura de artículos: 10%
  • Elaboración de comentarios sobre documentos históricos: 15%
  • Búsqueda de información: 10%
  • Redacción de informes sobre tablas, gráficos y documentos audiovisuales: 10%
  • Elaboración de un trabajo de curso: 15%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Bahamonde, Ángel y Jesús A. Martínez "Historia de España. Siglo XIX", Madrid, Cátedra (2007).

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

ÁLVAREZ JUNCO, José: "La invención de la Guerra de la Independencia", Studia historica. Historia contemporánea, ISSN 0213-2087, Nº 12 (1994), págs. 75-99.

LARA MARTÍNEZ, Laura: "El pensamiento político hispanoamericano en el Cádiz de 1812", Alcalibe: revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, Nº. 12, 2012.

http://www.alcalibe.es/index.php/n-12/especial-jornadas-regionales-de-filosofia/item/21-laura-lara-2012.

VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín: "Los dos nacionalismos españoles durante el siglo XIX", Revista española de derecho constitucional, Año nº 22, Nº 65, 2002, págs. 359-380.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 Tema 1. El diálogo entre cambios y pervivencias en la España del siglo XIX
1.1. Los ecos de la Ilustración en España
1.2. El impacto de la Revolución Francesa
1.3. El tránsito de una etapa histórica a otra
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1
  • Control 1
Semanas 2 y 3 Tema 2. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz
2.1. Causas
2.2. El ocaso del reinado de Carlos IV
2.3. El motín de Aranjuez
2.4. Las abdicaciones de Bayona
2.5. La revolución liberal
2.6. Fases de la contienda
2.7. La guerra de guerrillas
2.8. Los afrancesados
2.9. La Constitución de 1812
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 1
Semanas 4, 5 y 6 Tema 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
3.1. El Manifiesto de los Persas
3.2. El sexenio absolutista
3.3. El trienio liberal
3.5. La "ominosa década"
3.6. Los pronunciamientos
3.7. Los liberales exiliados y ajusticiados
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
  • Actividad de Evaluación Continua 2
  • Control 2
Semana 7 Tema 4. Una década de regencias: María Cristina y Espartero (1833-1843). La Primera Guerra Carlista
4.1. Causas del carlismo
4.2. La regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
4.3. La regencia de Baldomero Espartero
4. Isabel II en su minoría de edad
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 3
Semana 8 Tema 5. La Década Moderada (1844-1854)
5.1. Isabel II, reina titular
5.2. La Constitución de 1845
5.3. El ascenso de militares-políticos en el consejo de ministros
5.4. La introducción del ferrocarril en la España peninsular y avances económicos y sociales
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 3
Semana 9 Tema 6. Los Bienios Progresista y Moderado (1854-1858)
6.1. Causas
6.2. Personajes destacados
6.3. La Constitución de 1856
  • Estudio de la unidad
Semana 10 Tema 7. El Gobierno Largo de la Unión Liberal (1858-1863)
7.1. O’Donnell
7.2. Las campañas de prestigio
7.3. Medidas y avances
7.4. El descontento social
  • Estudio de la unidad
  • Control 3
Semana 11 Tema 8. Las comunicaciones en la construcción del Estado y en la formación del mercado nacional
8.1. El marqués de Salamanca, Narváez y Fernando Muñoz
8.2. ¿Hubo revolución industrial en España?
8.3. El sello de Correos
8.4. El himno, la bandera y el ferrocarril
8.5. Aranceles y monopolios
8.6. La legislación liberal
8.7. Las corrientes políticas, las guerras carlistas y de Cuba
  • Estudio de la unidad
Semana 12 Tema 9. La crisis de los años 60. La revolución de septiembre de 1868
9.1. Causas de la Gloriosa Revolución y consecuencias
9.2. El destierro de Isabel II
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Semanas 13, 14 y 15 Tema 10. El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)
10.1. Detonante
10.2. Principales artífices
10.3. El Gobierno Provisional (1868-1871)
10.4. El reinado de Amadeo I (1871-1873)
10.5. La Primera República Española (11 de febrero de 1873-3 de enero de 1874)
10.6. El Golpe de Pavía
10.7. La república unitaria o Dictadura del general Serrano
10.8. El pronunciamiento de Sagunto (29 de diciembre de 1874)
  • Estudio de la unidad
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas.

(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. 

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el trabajo “El siglo XIX español”.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
3
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
3
20%
Controles
4
10%
Examen final
Si
60%
TOTAL 100%

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).

La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.