Redes de Computadores

Código Asignatura:
1537
Nº Créditos ECTS:
6
Tipo:
Obligatoria
Duración:
Semestral
Idioma:
Castellano
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2024-25

La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

Descripción

El viejo modelo de un solo ordenador que atendía las peticiones de los usuarios de forma aislada ha sido reemplazado por un modelo donde un conjunto de ordenadores autónomos, denominado red de ordenadores, permite nuevas formas de interrelación, tanto a nivel empresarial como a nivel personal, que han originado la sociedad de la información actual. La asignatura Redes de Ordenadores estudia los distintos tipos de redes, la topología de una red y el funcionamiento interno del modelo de transmisión TCP/IP, ofreciendo una base teórica y práctica de las tecnologías de comunicaciones. Esta asignatura se encuadra dentro del conjunto de asignaturas de carácter obligatorio que todo ingeniero informático debe conocer.

Es recomendable para el correcto aprovechamiento de esta asignatura tener ciertos conocimientos en física y en matemáticas. Es recomendable además tener una correcta compresión de textos escritos en inglés, un aspecto importante en toda Ingeniería, de forma que el estudiante sea capaz de entender cualquier manual de programación, de especificaciones, etc.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para aprender nuevos métodos y tecnologías y adaptarse con versatilidad a nuevas situaciones, gracias al conocimiento de materias básicas y tecnologías de telecomunicaciones.
  • Capacidad para manejar con facilidad especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

Competencias específicas

  • Capacidad para conocer y utilizar los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.

Competencias transversales

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
  • Resolución de problemas.
  • Razonamiento crítico.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Creatividad.
  • Iniciativa y espíritu emprendedor.

Resultados del aprendizaje

  • Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
  • Comprensión de los protocolos de la arquitectura TCP/IP y de los métodos de encaminamiento e interconexión de redes.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.

Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
  • Material complementario. Lectura de artículos/Visionado de vídeos en la web: 5%
  • Supuestos, casos prácticos y prácticas de laboratorio: 25%
  • Búsqueda de información: 20%
  • Redacción o realización de informes: 10%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
M. Sánchez Cordón (2020). "Redes de Computadores". Ed.: CEF.-

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

William Stallings (2019) “Comunicaciones y Redes de Computadores”. Ed. Prentice-Hall.

Behrouz A. Forouzan (2017) “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”. Ed. McGraw-Hill.

Lidia Stan (2018) “Transmisión de Datos y Redes de Comunicación”. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1

Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores
1.1. Historia de las redes de comunicaciones
1.2. Clasificación de las redes de ordenadores
1.2.1. Por el medio de transmisión
1.2.1.1. Cableadas
1.2.1.2. Inalámbricas
1.2.2. Redes punto a punto/difusión
1.2.2.1. Redes broadcast o de difusión
1.2.2.2. Redes punto a punto
1.2.3. Redes dedicadas o conmutadas
1.2.3.1. Dedicadas
1.2.3.2. Conmutadas
1.2.4. Por su dimensión
1.2.4.1. Redes de área personal (PAN, personal area network)
1.2.4.2. Redes de área local (LAN, local area network)
1.2.4.3. Redes de área metropolitana (MAN, metropolitan area network)
1.2.4.4. Redes de área extensa (WAN, wide area network)
1.3. Proyectos de redes a nivel mundial: proyecto BOINC

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1

Semana 2

Unidad 2. Modelo de referencia OSI. Internet. Modelo de referencia TCP/IP
2.1. Modelo OSI de ISO
2.1.1. Introducción a OSI
2.1.2. Estructura
2.1.2.1. Comunicación entre extremos (protocolos)
2.1.2.2. Comunicación entre capas adyacentes (primitivas y servicios)
2.1.3. Niveles y funciones
2.1.3.1. Físico
2.1.3.2. Enlace
2.1.3.3. Red
2.1.3.4. Transporte
2.1.3.5. Sesión
2.1.3.6. Presentación
2.1.3.7. Aplicación
2.2. Internet
2.2.1. Historia
2.2.2. Arquitectura
2.2.3. Organización administrativa
2.2.3.1. ISOC (http://www.isoc.org/internet)
2.2.4. Futuro de internet
2.3. Modelo TCP/IP
2.3.1. Origen
2.3.2. Estructura
2.3.2.1. Niveles
2.3.3. Protocolos TCP/IP
2.3.4. Comparación OSI-TCP

  • Estudio de la unidad
Semana 3

Unidad 3. Técnicas de transmisión
3.1. Introducción a las técnicas de transmisión
3.2. Técnicas de transmisión
3.2.1. Medios guiados
3.2.1.1. Cables metálicos
3.2.1.2. Par trenzado
3.2.1.3. Cable coaxial
3.2.1.4. Fibra óptica
3.2.2. Medios inalámbricos
3.2.2.1. Transmisión en bandas de frecuencia
3.2.2.2. Microondas
3.3. Conceptos sobre transmisión de señales
3.3.1. Conceptos sobre propagación de señales
3.3.1.1. Frecuencia
3.3.1.2. Ancho de banda
3.3.1.3. Velocidad de modulación
3.3.1.4. Velocidad de transmisión
3.3.1.5. Conceptos
3.3.1.6. Perturbaciones
3.3.1.7. Ecuación de atenuación
3.3.1.8. Capacidad de un canal
3.3.2. Modulaciones
3.3.2.1. Técnicas de modulación

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
Semanas 4 y 5

Unidad 4. Nivel de enlace
4.1. Introducción a la capa de enlace
4.2. Funciones de la capa de enlace
4.3. Entramado
4.4. Control del enlace lógico
4.4.1. Protocolos básicos de control del enlace: simplex, parada y espera
4.4.1.1. Protocolo simplex sin restricciones
4.4.1.2. Protocolo simplex de parada y espera
4.4.1.3. Protocolo piggyback
4.4.2. Protocolos basados en ventana deslizante: GBN, rechazo selectivo
4.5. Control de errores
4.5.1. Detección de errores
4.5.2. Corrección de errores
4.5.3. Distancia Hamming
4.6. Control de acceso al medio
4.6.1. Técnicas de contienda: ALOHA SIMPLE, ALOHA RANURADO, CSMA/CSMA-CD, análisis de peticiones y retardos
4.6.1.1. ALOHA SIMPLE
4.6.1.2. ALOHA RANURADO
4.6.1.3. CSMA
4.6.2. Técnicas de selección: sondeo/selección, Token Ring, Token Bus
4.6.2.1. Token Ring
4.6.2.2. Token Bus
4.6.3. Técnicas de reserva: mapa de bits, cuenta atrás binaria, MACA
4.6.3.1. Mapa de bits (bitmaps)
4.6.3.2. Protocolo de cuenta atrás binaria
4.6.3.3. MACA (multiple access with collision avoidance)
4.7. Protocolo de enlace en redes
4.7.1. Familia de protocolos de enlace HDLC
4.7.1.1. Características
4.7.1.2. Formato trama HDLC
4.7.1.3. Descripción de campos
4.7.1.4. Protocolos de la familia HDLC
4.7.2. Nivel de enlace en Internet
4.7.2.1. SLIP (serial line IP)
4.7.2.2. PPP (point to point protocol)
4.7.3. Otros protocolos de enlace
4.7.3.1. IEEE 802.3 Ethernet
4.7.3.2. IEEE 802.11 Wireless LAN

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de evaluación continua 1
  • Control 1
Semanas 6 y 7

Unidad 5. Nivel de red
5.1. Introducción al nivel de red
5.2. Protocolo IPv4
5.2.1. Formato del datagrama
5.2.2. Direccionamiento
5.2.2.1. Subnetting
5.2.2.2. Supernetting (CIDR)
5.2.2.3. NAT
5.2.3. Fragmentación
5.2.4. Encaminamiento
5.2.4.1. Destinos directos e indirectos
5.2.4.2. Tabla de encaminamiento IP
5.2.4.3. Principio de optimalidad
5.2.4.4. Algoritmos de encaminamiento
5.2.4.5. Protocolos de encaminamiento
5.3. Protocolo IPv6
5.3.1. Formato del datagrama
5.3.1.1. Cabeceras de extensión
5.3.2. Direccionamiento
5.3.2.1. Notación de direcciones IPv6
5.3.2.2. IPv6 frente a IPv4
5.4. Protocolos de nivel de red
5.4.1. ICMP
5.4.2. ARP
5.4.3. Resolución Inversa de Direcciones: RARP, DHCP, BOOTP
5.4.3.1. RARP (reverse address resolution protocol)
5.4.3.2. DHCP (dynamic host configuration protocol)
5.4.3.3. BOOTP (bootstrap protocol)

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
Semana 8

Unidad 6. Nivel de transporte de datos
6.1. Introducción al nivel de transporte de datos
6.2. Características
6.3. Funciones
6.3.1. Procedimientos en el nivel de transporte
6.3.1.1. Establecimiento de una conexión
6.3.1.2. Control de flujo y de buffers
6.3.1.3. Multiplexación
6.3.1.4. Recuperación de caídas
6.3.1.5. Liberación de una conexión
6.4. Protocolo de transporte en Internet
6.4.1. TCP
6.4.1.1. Formato del segmento TCP
6.4.1.2. Fragmentación en TCP
6.4.1.3. Flujo de datos en TCP
6.4.1.4. Procedimiento de establecimiento y liberación de conexiones
6.4.1.5. Control de congestión en TCP
6.4.2. UDP
6.4.2.1. Características de UDP
6.4.2.2. Formato del datagrama UDP
6.4.3. Puertos en el nivel de transporte de TCP/IP

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 3
Semanas 9 y 10

Unidad 7. Servicios de nivel de aplicación
7.1. Introducción a los servicios de nivel de aplicación
7.2. Sistema de nombres de dominio (DNS)
7.2.1. El espacio de nombres de dominio jerárquico
7.2.2. Gestión de registros en una zona DNS
7.2.3. Resolución de una consulta a un servidor DNS
7.3. TELNET
7.4. FTP
7.4.1. Autenticación
7.5. SNMP
7.5.1. Base de información de gestión (MIB)
7.5.1.1. MIB-2
7.5.2. SNMPv2
7.5.3. SNMPv3
7.5.4. RMON
7.6. SMTP
7.6.1. Relay de correo
7.6.2. Recepción de correo electrónico en TCP/IP
7.6.3. Formato de mensajes SMTP
7.6.4. Extensiones MIME
7.7. HTTP
7.8. HTML

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 4
  • Control 2
Semana 11

Unidad 8. Redes de área local. Interconexión de redes
8.1. Introducción a las redes de área local
8.2. Características de las redes de área local
8.3. Topología física de una red LAN
8.3.1. Topología en estrella
8.3.2. Topología en bus
8.3.3. Topología en anillo
8.3.4. Topología en malla/grafo/red o completa
8.3.5. Topología en árbol
8.3.6. Topología híbrida
8.4. Topología lógica de una red LAN
8.5. Componentes de una red local
8.6. Dispositivos de interconexión de redes
8.6.1. Repetidores
8.6.2. Concentradores o hubs (funciones/características/niveles de operación/tipos)
8.6.3. Puentes o bridges
8.6.4. Conmutadores o switches
8.6.5. Enrutadores o routers
8.6.6. Pasarelas o gateways

  • Estudio de la unidad
Semana 12

Unidad 9. Redes de área extensa
9.1. Introducción a las redes de área extensa
9.2. Frame Relay
9.2.1. Características de Frame Relay
9.2.2. Arquitectura Frame Relay
9.2.3. Protocolo LAPF
9.2.4. Control de congestión y caudal mínimo garantizado
9.3. ATM
9.3.1. Características de ATM
9.3.2. Arquitectura de protocolos
9.3.2.1. Nivel físico
9.3.2.2. Nivel ATM
9.3.2.3. Nivel AAL
9.3.2.4. Protocolos superiores

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 3
Semanas 13, 14 y 15

Unidad 10. Seguridad en redes
10.1. Introducción a la seguridad en redes de comunicaciones
10.2. Protocolos de seguridad
10.2.1. SSL (secure socket layer)
10.2.1.1. Fases de SSL
10.2.2. IPSec
10.2.2.1. Descripción del protocolo IPSec
10.2.2.2. Modos de transporte y túnel
10.3. Cortafuegos
10.3.1. Tipos de cortafuegos
10.3.1.1. Primera generación. Cortafuegos de filtrado de paquetes
10.3.1.2. Segunda generación. Cortafuegos con inspección de estado
10.3.1.3. Tercera generación. Cortafuegos a nivel de aplicación
10.3.1.4. Cuarta generación. Cortafuegos de filtrado dinámico de paquetes
10.3.2. Arquitecturas de seguridad basadas en cortafuegos
10.3.2.1. Cortafuegos de filtrado de paquetes (screened router)
10.3.2.2. Nodo con doble interfaz (dual-homed host)
10.3.2.3. Screened host
10.3.2.4. Screened subnet (DMZ)
10.4. Redes privadas virtuales
10.4.1. Elementos de una conexión VPN
10.4.2. Mecanismos de tunneling
10.4.3. Tipos de VPN
10.4.4. Funcionamiento de una VPN

  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 4
  • Control 3
  • Control 4
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. 

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.

El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
4
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
4
20%
Controles
4
10%
Examen final
Si
60%
TOTAL 100%

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).

La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.