-
Noticias
Las universidades, expectantes ante la ligera recuperación del mercado laboral en el sector de la Comunicación
周四, 14/12/2017
Rueda de prensa de presentación del informe de la APM (Redacción: Marta Peiro/Fotografías: Pablo Vázquez/APM/Marta Peiro)
El informe anual de la APM advierte la necesidad de estrechar los lazos entre las facultades y los medios
Las universidades españolas son una importante cantera de periodistas y estudiantes de comunicación. Las aulas están abarrotadas de alumnos que esperan desarrollar una larga carrera en los medios, un número demasiado elevado para la capacidad del mercado español, tal y como apunta Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017, presentado este jueves.
“Este país no tiene un sistema de medios como para absorber esta capacidad de titulados”, afirma, siendo secundado en su opinión por Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). “Las universidades sacan a la calle muchos más periodistas de los que el mercado puede absorber”, considera Prego.
El informe ha sido elaborado a partir de 1.756 encuestas respondidas, con una “alarmante” caída de participación de los jóvenes. De los matriculados para realizar la carrera de Periodismo en 2017, un 61% son mujeres, frente a un 39% de hombres. La proporción también es desigual en el caso de los titulados, cuando se graduaron un 64% de alumnas frente a un 36% de alumnos. En ambos casos, los futuros periodistas emplean mucho tiempo en buscar trabajo una vez terminada la carrera.
Palacio recuerda la opinión de algunos estudiosos que consideran que las “universidades no cumplen su cometido” al preparar a los estudiantes para enfrentarse a un mercado en el que, según numerosos profesionales, parecen no encontrar muchas posibilidades. Según el investigador, “debería haber más coordinación” entre las escuelas y los medios de comunicación.
El elevado número de mujeres en las aulas lleva a pensar en un número proporcional de periodistas ejerciendo su profesión, pero el propio director del informe admite que existe discriminación en los medios: hay más mujeres paradas, mayor número de autónomas (ha crecido del 38 al 42%) y menos profesionales con trabajo fijo, siendo un 48% contratadas en medios. Según el informe, un 47% de las tituladas trabajan como periodistas por un 53% de hombres.
Aunque la mujer se ha hecho su propio hueco dentro del mundo de la información, una de las grandes desigualdades de la profesión se sitúa en la dirección de los medios de comunicación. Así, tal y como indica Victoria Prego, “la proporción de mujeres en las plantillas está igualada, pero la proporción en los puestos directivos sigue siendo muy reducida”. De hecho, los hombres duplican a las mujeres en las direcciones de los medios informativos.
El informe de este año presta también especial atención a otro colectivo que ha crecido a raíz de las sucesivas crisis económicas: el de los autónomos. Estos trabajadores, que, en palabras de Prego, se encuentran “en situación de desamparo económico, laboral y legal”, suponen más de un 25% del mercado. Palacios, por su parte, apunta a que llegan a esta situación “cada vez más forzados por el mercado”, hasta en un 79% de los casos (un 80.9% de mujeres frente a un 77.7% de hombres).
Los ‘autónomos digitales’
Un 37% de los autónomos trabaja en medios nativos digitales, compañías de comunicación creadas gracias a la “capacidad emprendedora que tienen los periodistas”, según Palacio. Estos medios suelen aliarse con medios digitales nacionales y hacen un gran uso de las redes sociales. Según el informe, de 51 de estos nuevos medios encuestados un tercio gana 100.000 euros, mientras que en 2016 el 61% de ellos no llegaba a dicha cantidad. Esto permite pensar en su consolidación. Más de la mitad (56%) tiene menos de 4 trabajadores.
Los salarios han disminuido en términos generales. Hoy el porcentaje de periodistas que cobran menos de 1.000 euros al mes se acerca al 46%. Según Palacio, “en los dos últimos años los periodistas que percibían más de 100 euros por una información estándar cayeron del 17 al 24%, mientras que los que cobraban entre 50 y 100 euros aumentaron del 23 al 30%”. Las más afectadas son las mujeres: hay más profesionales con sueldos de hasta 2.000 euros y menos que ganen más, tanto contratadas como autónomas.
De igual manera se han visto afectadas las retribuciones de los freelance, que cobran por pieza: mientras en 2017 un 26.5% gana entre 600 y 1.000 euros al mes, en 2016 era un 19.2% el que ganaba esa cantidad. Hoy un 43% gana menos de 1.000 euros, frente al 32.8% del año pasado.
Uno de los datos positivos que refleja el informe es el ligero descenso del paro por cuarto año consecutivo: en 2017 hay 7.137 parados, frente a los 7.890 del año pasado. Aunque positivo, el registro sigue siendo un 7% superior al que había antes de la crisis, según el investigador. De esas 7.137 personas sin trabajo, un 64% son mujeres, frente a un 34% de hombres.
Junto al paro, la precariedad laboral y la mala retribución del mercado, el sector se ve afectado por la falta de independencia de los medios y la falta de rigor y neutralidad de la información. Los recortes en las empresas a causa de la crisis, explica Palacio, han hecho que la información generada por las mismas sea cada vez menos original y tenga menor calidad, ya que no se puede tener la misma producción informativa con unas plantillas y recursos menores. Según el investigador, “solo la calidad y la exclusividad garantizarán la atención del consumidor en un mundo que se caracteriza por un exceso de información con todo tipo de contenidos, la mayoría de ellos gratuitos”.
Además, los periodistas temen por su credibilidad y consideran que la sociedad tiene una imagen negativa de ellos por la falta de independencia del profesional con respecto a las empresas y sus intereses, por la que se pierde rigor y calidad en unas informaciones que pecan de sensacionalismo y afán de espectáculo. Un número creciente de periodistas dice sufrir alguna presión en su trabajo, y cada vez más profesionales dicen padecerla a diario.