-
Noticias
Donación y trasplante de órganos. Una necesidad creciente a nivel mundial
周三, 29/03/2023
Cada 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante de órganos, con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población del gran valor y de los beneficios que aporta la donación de órganos, al salvar a nivel mundial, muchas vidas de los pacientes en lista de espera para trasplante.
Por el doctor Javier Cabo Salvador
Aproximadamente, un mes después de esta efeméride, también se celebra en España, el último miércoles del mes de marzo, el miércoles 29 de marzo, el Día Nacional del Trasplante, siendo esta una fecha que busca rendir un pequeño homenaje, tanto a los miles de personas que de manera totalmente altruista actúan en calidad de donantes, como a todos los profesionales del mundo de la salud, que intervienen en el proceso de un trasplante y hacen posible esta labor que cada año salva a miles de personas en toda España.
España, que sigue siendo líder y referente a nivel mundial durante 28 años consecutivos en materia de donaciones, y un motivo de orgullo para nuestra sociedad, y para todos los profesionales implicados, encabezando las listas de los países, como líder en donaciones de órganos, con una cifra de 40,2 donantes por millón de habitantes.
Según el Registro Mundial, recopilado de 82 países, publicado en la última edición de la "Newsletter Transplant", en el año 2020 se efectuaron 122.341 trasplantes, de los cuales, 76.397 fueron trasplantes de riñón (30% de donante vivo), 30.275 de hígado (18% de donante vivo), 7.840 de corazón, 5.765 de pulmón, 1.910 de páncreas y 151 de intestino. Trasplantes que fueron posibles gracias a 34.739 donantes fallecidos, a los que se suman 28.635 donantes vivos (23.153 de riñón y 5.482 de hígado).
Es de destacar, que en España, en el último años, 2022, se obtuvieron un total de 46,3 donantes por millón de población (p.m.p), y se realizaron un total de 5.383 trasplantes, lo que supone un crecimiento del 13% en el número de trasplante con respecto al año anterior, con una tasa de 113,4 trasplantes p.m.p., con una media de 15 trasplantes diarios.
La donación aumentó un 15% con respecto al año anterior, con 2.196 donantes de personas fallecidas y 355 donantes vivos (350 personas que donaron un riñón, y 5 que donaron parte de su hígado), lo que supone una media de siete donantes diarios.
En total en nuestro país se realizaron un total de 3.402 trasplantes renales (15% más que el año anterior), siendo el 10% de los trasplantes renales de donante vivo, 1.159 hepáticos (8% más), 415 pulmonares (15% de incremento), 311 cardíacos (3% más), 92 de páncreas (incremento del 12%) y 4 intestinales.
Un dato que hay que destacar, es que, la donación en asistolia en España, con un total de 913 donantes, ha crecido un 38%, representando el 42% del total de donantes, y siendo el único país del mundo que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia.
Otro dato destacable es que se realizaron un total de 253 trasplantes en urgencia cero y 188 trasplantes en niños. Asimismo, se han trasplantado 153 pacientes renales hiperinmunizados.
También es de resaltar que la donación en asistolia ha pasado de ser exclusivamente renal a transformarse en una donación multiorgánica, gracias al empleo de la preservación del donante mediante la circulación extracorpórea de membrana (ECMO), realizándose gracias a este modo de preservación del donante en asistolia, un total de 1.300 trasplantes renales, 375 hepáticos, 152 pulmonares, 37 cardiacos (consolidándose el programa de trasplante cardíaco de donante en asistolia con 52 de los trasplantes cardiacos efectuados desde enero de 2020, 9 de ellos pediátricos) y 20 pancreáticos.
Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, la tasa de 46,3 donantes fallecidos p.m.p. de España es muy superior a la alcanzada por el resto de países del mundo, seguido de Estados Unidos con 41,6 donantes p.m.p., Francia un 24,7, Italia un 24,1, Reino Unido un 19,8, Canadá y Suecia un 19,3, Australia un 16,3, Alemania un 11,1, y la Unión Europea en su conjunto con 19,5 donantes p.m.p.
Dentro de la donación en España, los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se mantienen en cifras muy bajas (solo un 4,3%), siendo la principal causa de fallecimiento de los donantes el accidente cerebrovascular. En cuanto a la edad, más de la mitad de los donantes (57,3%) supera los 60 años, el 28% los 70 y un 5% los 80 años, siendo la edad del donante más longevo registrado en 2022, de 90 años.
No obstante, a pesar del crecimiento del número de donantes y del crecimiento en número de trasplantes, siguen persistiendo a 31 de diciembre de 2022, un número importante de pacientes en lista de espera, con un total de 4.746 pacientes, de los cuales 66 son niños, en espera de un órgano donante para poder ser trasplantados. El número de pacientes en lista de espera es similar al registrado en 2020 (4.794 pacientes), si bien se ha producido un descenso llamativo en la lista infantil, situada ese año en los 92 casos.
El tiempo medio de espera en España para recibir un trasplante varía en función de cada órgano, siendo en el trasplante renal entre 15 y 18 meses, de entre 9 y 10 meses en el de páncreas, entre 5 y 6 meses en el pulmonar, entre 4 y 5 meses en el hepático, y de 3 meses en el adulto y 8 meses en el infantil en el cardíaco.
En este campo de la salud, al igual que en muchos otros, tanto de asistencia primaria como especializada, existen grandes inequidades tanto a nivel regional dentro de un mismo país, como comparativamente entre los diferentes países a nivel mundial.
Según datos de la HRSA (Health Resources & Services Adninistration), entidad federal responsable de la supervisión de los sistemas de trasplante de órganos de EE. UU., con datos del 2021, a pesar de haberse realizado más de 40,000 trasplantes realizados dicho año, cada día mueren 17 personas esperando un trasplante de órganos, y cada 10 minutos otra persona se suma a la lista de espera de trasplantes. En otros países menos desarrollados, como los latinoamericanos, africanos y asiáticos las diferencias son mucho más notables, con muy pocos donantes y muy pocos trasplantes realizados.
Por esa razón, recientemente se ha firmado un acuerdo bilateral o carta de intención de cooperación por parte de España en materia legislativa, en formación de profesionales y en la discusión de aspectos éticos y sociales relacionados con la donación y el trasplante de órganos, entre la Organización Nacional de Trasplantes y los 52 países y territorios que están integrados dentro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO).
Un acuerdo que tiene como finalidad fundamental potenciar la donación y los trasplantes en los países de América Latina, mediante la actualización en el campo de las legislaciones nacionales en materia de trasplante; la creación de agencias nacionales responsables de la supervisión y la coordinación de la actividad de donación y trasplantes; la estructuración de redes de coordinación de trasplantes; y la creación de registros de actividad, algo fundamental para poder asegurar la equidad y las garantías de seguridad tanto clínica como legal, mediante la transparencia y la trazabilidad de los órganos donantes e implantados.
La escasez de órganos donantes sigue siendo uno de los problemas más acuciantes, especialmente en el caso de órganos sólidos como el corazón con tiempos de isquemia aceptados muy cortos para poder considerarlos válidos para el trasplante. La creciente necesidad de trasplantes está incrementando las listas de espera a nivel mundial y lamentablemente, debido a la escasez de donantes, se origina un aumento progresivo de las listas de espera, con un tiempo medio superior a los 16 meses según datos del registro Eurotransplant.
De acuerdo con los datos de la OMS la disponibilidad de órganos donantes no se ajusta a la demanda, por lo que una de cada 4 personas en lista de espera muere durante la espera de un donante, estimando que los trasplantes realizados a nivel mundial solo cubren el 10% de las demandas. Debido a ello, existe una mortalidad elevada en los pacientes en lista de espera para trasplante.
En el caso concreto del trasplante cardiaco la mayor problemática radica en la escasez de donantes, no siendo posible ofrecer esta modalidad terapéutica a todos los pacientes que la requieren (solo se hacen entre 6.000 y 7.000 trasplantes cardiacos al año a nivel mundial) y aunque se hayan ampliado los criterios de donación tras la muerte cerebral, con la incorporación de los donantes en asistolia con los protocolos de Maastrich, y a pesar de las nuevas estrategias de preservación de órganos tras la muerte circulatoria con el empleo del ECMO, el Trasplante cardíaco a nivel mundial es una realidad para sólo un pequeño numero de pacientes que representa solo el 10% de la lista de espera, muriendo uno de cada cuatro pacientes en lista de espera de un corazón donante.
Por todo ello, es necesaria la investigación tanto básica como traslacional desarrollando diferentes estrategias para poder incrementar el número de trasplantes.
Entre ellas son de destacar: a) Incrementar el número de donantes, a través de la concienciación ciudadana. b) Incrementar el tiempo de isquemia aceptado mejorando la protección de los órganos donantes con mejores soluciones de protección miocárdica. C) Manteniendo al potencial receptor vivo en espera de un donante mediante técnicas de circulación extracorpórea con ECMO (oxigenación de membrana) y/o asistencia centrifuga o asistencia ventricular mecánica con corazones artificiales externos. D) Mediante los xenotrasplantes de corazones de cerdo genéticamente modificados. E) Creando un banco de órganos criopreservados. F) Mediante la creación de corazones con bioingeniería tisular y células madre con técnicas de descelularización y regeneración celular. G) mediante tecnología aditiva con bioimpresión biológica 3D. H) Mediante la creación de Organos quiméricos con la técnica CRISPR de edición genética y posterior xenotrasplante.
Javier Cabo es doctor “Cum Laude” en Medicina y Cirugía Cardiovascular por la Universidad Autónoma de Madrid; director del Departamento de Ciencias de la Salud y Catedrático de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la Universidad a distancia de Madrid, UDIMA; Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad en Cirugía Cardiovascular del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España; Fellowship en Cirugía Cardiotorácica por las Universidades de Harvard, Washington, y Loma Linda en EEUU; catedrático de Ingeniería Biomédica en la Universidad Católica de Murcia; catedrático de Investigación Biomédica en la Universidad Católica Nordestana; miembro de la Academia de Ciencias de New York; miembro de BIONECA (Biomaterials and Advanced Physical Techniques for Regenerative Cardiology and Neurology), y realizó el primer trasplante de corazón a un recién nacido en España en el año 1994.