-
Noticias
Reforzar la calidad con sistemas de evaluación, reto prioritario de la enseñanza bilingüe
Mon, 21/10/2019
Ana Otto, a la derecha de la imagen
Redacción UDIMA Media
Durante los últimos 15 años los programas que promueven el aprendizaje de contenidos en una segunda lengua han experimentado un gran desarrollo en España. No obstante, aunque el impulso a este tipo de enseñanza es ciertamente notable en términos cuantitativos, es preciso también analizar la situación desde un punto de vista cualitativo.
En la ponencia plenaria impartida por la doctora Ana Otto, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, en el VI Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos (CIEB 19), se ha presentado el proyecto de evaluación de los programas bilingües de España.
Dicho proyecto pretende realizar una valoración detallada y objetiva de la efectividad, los resultados y el grado de éxito de los programas bilingües las distintas Comunidades Autónomas (bilingües y monolingües) con el fin de conocer los resultados que produce cada uno de ellos e identificar las posibles deficiencias en cada uno de los contextos.
Como apunta la doctora Otto, una de las investigadoras principales del proyecto, a menudo nos encontramos con valoraciones y juicios acerca de la efectividad de estos programas provenientes de muchos y diversos sectores, desde foros académicos y asociaciones de profesores y familias, hasta sindicatos, partidos políticos e incluso educadores, escritores y filósofos a título individual.
Muchas de estas opiniones, observa la profesora de la Universidad UDIMA, se han visto recogidas en los medios de comunicación, ya sea prensa o televisión, si bien “de forma generalmente sesgada y parcial”, contribuyendo en muchos casos, a su juicio, a crear la sensación generalizada de que los programas de enseñanza bilingüe no están produciendo beneficios constatables, o incluso peor, que están afectando negativamente al aprendizaje del alumnado y que llegan incluso a promover también, por ejemplo, la segregación en los centros educativos.
Esta proliferación de opiniones, sin embargo, no ha contado a efectos de visibilidad social con un respaldo de naturaleza positiva puesto que la mayoría de estas valoraciones positivas provienen de estudios de corte científico realizados en el ámbito universitario por parte de investigadores que publican sus resultados en revistas científicas de difusión en el mundo académico, y cuyas conclusiones, por tanto, no llegan a ser conocidas de forma clara por la mayoría de los agentes sociales y educativos.
El CIEB 19 se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada durante los días 18, 19 y 20 de octubre de 2019. Bajo el lema ‘Idiomas. Bilingüismo. Enseñanza bilingüe’, el congreso pretende generar un foro de discusión, de debate, de intercambio de ideas y de experiencias entre profesionales de la enseñanza bilingüe y la enseñanza de idiomas.
Al mismo tiempo, este evento se ha propuesto apoyar a los maestros y profesores que se esfuerzan por ofrecer enseñanzas bilingües a sus alumnos, y que trabajan “incansablemente, esforzándose por adquirir el mayor dominio de la lengua de instrucción y las máximas competencias posibles, tratando de incorporar a su labor docente los últimos avances tecnológicos y de utilizar en la enseñanza de idiomas, las variadas metodologías activas en boga hoy en día”, según explica la doctora Otto.