-
Noticias
Profesores y alumnos de Comunicación, a favor de aumentar la formación humanística y las prácticas
Fri, 03/07/2015
Jornadas ATIC
Más laboratorios para realizar prácticas, pero también más formación humanística. Sin desdeñar lo más teórico de las Ciencias de la Información, ni por supuesto la idoneidad de que las facultades del ramo se doten de instalaciones adecuadas para aproximar a los futuros comunicadores al 'mundo real' al que se habrán de incorporar, en paralelo es creciente el deseo de los estudiantes, futuros comunicadores, por reforzar su formación humanística: más arte, historia, y por qué no, más filosofía.
Esta ha sido una de las conclusiones del encuentro que celebraban los días 29 y 30 de junio docentes y alumnos convocados en Pamplona por la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC). El profesor de Periodismo y coordinador de la asignatura 'Prácticas Externas' del Grado de Periodismo, Luis Miguel Belda, representó a la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) en las 'Jornadas sobre Formación y Empleo en Comunicación', que acogió la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (UNAV). UDIMA forma parte de ATIC junto a 32 facultades más de universidades tanto públicas como privadas.
Las Jornadas fueron inauguradas por el presidente de ATIC, Juan Antonio García Galindo, quien pidió más presencia e implicación de las facultades de periodismo en las empresas informativas; la decana de Comunicación de la UNAV, Mónica Herrero, y el rector de esta universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero. La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor Eric Newton, de Knight Foundation, quien tituló su intervención "El futuro de la educación en periodismo".
En calidad de anfitrión, Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad de Navarra (UNAV), señaló que en el ámbito de la comunicación, "lo de siempre es más importante que nunca". Aludía de este modo a la necesidad de que los estudiantes de periodismo reciban una formación académica técnica pero también generalista, que haga de ellos "hombres y mujeres cultos, con criterio, que sepan leer y entender, y escuchar". Futuros periodistas, agregó, "que sepan quién era Sócrates o que hayan leído 'Ana Karenina'.
En su opinión, a pesar de la crisis "hay un gran futuro" para las empresas de comunicación, pero, advirtió, "un mal futuro para las empresas de comunicación o profesionales conservadores". Así que, concluyó, el mensaje que habría que transmitir a los estudiantes es que "si eres innovador, tienes más posibilidades" de progresar en este sector. Idea a la que se sumó el profesor estadounidense Eric Newton, quien declaraba a un periódico local, con motivo de su presencia en estas Jornadas, que, a pesar de la crisis, el actual es un momento perfecto para estudiar periodismo, pues el futuro comunicador está en condiciones de protagonizar, como nunca antes, la revolución en marcha en este sector profesional.
Por otra parte, se puso de manifiesto que los planes de estudios en Comunicación apenas varían entre universidades, lo que responde a la adaptación del EEES; pero sí existen notorias diferencias, por ejemplo, en lo tocante al número de créditos que se reconocen para prácticas de empresa o de Trabajo de Fin de Grado, que oscilan entre los 6 y los 24; o la mayor variedad de asignaturas, aunque en detrimento de otras “tradicionalmente básicas” como Historia del Periodismo, suprimida en algunas universidades, según alertó en su ponencia Josep Lluís Gómez Mompart, de la Universidad de Valencia.
Gómez Mompart describió, de acuerdo con un estudio presentado en estas Jornadas, que, hoy por hoy, la proporción entre la materia teórica y práctica parece “relativamente armoniosa”, aunque agregó que los estudiantes no lo perciben de la misma manera. En cuanto a los equipamientos, trasladó la satisfacción general de profesores y alumnos, en particular por la de laboratorios, instalaciones audiovisuales o informática, aunque no tanto con las aulas tradicionales. Los estudiantes, concluyó, desean más espacios para estudio y horas de laboratorio.
Así mismo, de las Jornadas trascendió que la práctica totalidad de Facultades de Comunicación españolas no terminan de ver con buenos ojos la fórmula del 3+2 para los grados de los que son competentes, siendo el modelo actual, de 4+1, el que ven más apropiado. Otra intervención en las Jornadas fue la de Jesús Coterón, vocal de la FAPE, quien lamentó que “muchos medios están utilizando esta situación de crisis para limpiar redacciones”, frente a lo cual llamó al “aprendizaje continuo” del periodista, donde, destacó, “la universidad tiene mucho que hacer en este tema”.
Para Rafael Gimena, presidente del Colegio de Periodistas de Lleida, el modelo futuro pasa por el periodista multimedia y la cualificación de la enseñanza que recibe en las universidades, “sobre todo trabajar en la ética”. Sobre esta base abundó Lola Fernández, presidenta del Sindicato de Periodistas de Andalucía, quien apostó por el llamado “periodismo humano, ético, no racista, en igualdad; códigos éticos que se tienen que enseñar en las facultades”. Otro ponente, Alejandro Gonzalo, director de RTVE en Navarra, afirmó la necesidad de defender el periodismo impidiendo “que cualquier persona lo ejerza”, por lo que reclamó por parte de las empresas “un mayor respeto por las titulaciones de periodismo” a la hora de contratar personal.
En el otro lado, Alejandro Collado, jefe de Recursos Humanos de MediaPro, recordó que “cuando se plantea un negocio”, como es un medio de comunicación, “es para ganar dinero”, al tiempo que criticó que, si bien la formación del periodista “ha mejorado”, por contra, “ha caído la vocación”, aspecto que, dijo, también tienen en cuenta las empresas informativas. “Creo que tenemos una generación de estudiantes muy buena, porque los vemos en los procesos de selección de personal”, explicó, pero denunció que “hay personas que han estudiado comunicación pero que podrían haber estudiado biología, pues se ha perdido vocación”.