Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |
Código de la asignatura | 1118 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La Psicología tiene cómo objetivo el conocimiento de la conducta humana y para ello utiliza el método científico. Como parte de esta método, vamos a aprender a diseñar una investigación.
Aunque método científico sólo hay uno (hipótesis, evidencias, análisis y conclusiones), también se denominan métodos a los diferentes diseños con que se ordenan las diferentes partes de una investigación.
En concreto, en esta asignatura estudiaremos los principales tipos de diseños y los adaptaremos a las hipótesis planteadas y a los objetivos de nuestra investigación. Además, estudiaremos las técnicas básicas de análisis de datos que se corresponden a cada uno de los diferentes diseños. Finalmente integraremos la interpretación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de la asignatura es la introducción a los procedimientos y conceptos básicos de la investigación y del análisis de datos.
Superada la asignatura “Análisis de Datos y Diseño en Psicología”, el estudiante deberá:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio es obligatorio y debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el aprendizaje de un conjunto de competencias.
Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán las capacidades para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas deontológicas de la Psicología.
Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". Ambos apartados figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización estarán adaptadas a las características y las necesidades de cada alumno y se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 40 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 35 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación y el conocimiento |
Unidad 2. | El problema, los participantes y la evidencia empírica |
Unidad 3. | La observación |
Unidad 4. | Encuestas |
Unidad 5. | Metodologías cualitativas |
Unidad 6. | La lógica de la experimentación |
Unidad 7. | Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos |
Unidad 8. | Diseños experimentales con los mismos sujetos. |
Unidad 9. | Diseños factoriales |
Unidad 10. | El informe de investigación |