Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5785 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico, que implica tanto el diseño de investigaciones como el análisis de la evidencia obtenida en ellas. Esta asignatura se centra en el segundo aspecto, teniendo como objetivo que el alumnado conozca y aprenda a utilizar diferentes técnicas para el análisis de datos en investigaciones del ámbito educativo.
Se comenzará con una introducción al análisis descriptivo de datos cuantitativos para, a continuación, tratar conceptos básicos de probabilidad necesarios para entender la lógica, aplicación e interpretación de resultados obtenidos con algunas de las técnicas de estadística Inferencial más comunes. Se continuará con el análisis de datos cualitativos, para el cual se aprenderán métodos como el análisis de contenidos y las estrategias de codificación.
Manual de la asignatura:
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San-Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Pérez, J. R., García, J. L., Gil, J. A. & Galán, A. (2012). Estadística aplicada a la educación. Prentice Hall.
Gil, J. (2012). La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248.
Alonso, L. E. (2000). La mirada cualitativa en Sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91, 196-199.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Distribuciones muestrales 1.1. Distribución poblacional de una variable aleatoria 1.2. Distribución muestral de un estadístico |
|
Semana 3 | Tema 2. Introducción a la inferencia estadística y el contraste de hipótesis 2.1. Estimación de parámetros 2.2. La lógica del contraste de hipótesis 2.3. Errores, especificidad y potencia de un contraste |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Inferencia con una variable y comparación de medias 3.1. Contraste sobre el valor poblacional de una o varias proporciones 3.2. Contraste sobre el valor de una media 3.3. Comparación de dos medias |
|
Semana 6 | Tema 4. Inferencia sobre relación lineal entre dos variables cuantitativas 4.1. Concepto de relación lineal. 4.2. Índice de correlación de Pearson. Cálculo e interpretación 4.3. Contraste sobre la correlación de Pearson |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Inferencia sobre relación entre dos variables categóricas 5.1. Tablas de contingencia 5.2. Contraste χ2 sobre independencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Introducción al análisis cualitativo 6.1. Tipo de datos cualitativos 6.2. Espiral de análisis de los datos cualitativos |
|
Semana 11 | Tema 7. Estrategias de codificación 7.1. Principios para la codificación cualitativa 7.2. Categorías y códigos. Técnicas de escrutinio y de procesamiento. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Análisis de los datos cualitativos mediante programas informáticos 8.1. Tipos de software de análisis cualitativo 8.2. Uso de software de análisis cualitativo: ATLAS.ti |
|
Semana 14 | Tema 9. Evaluación de la calidad o rigor del estudio cualitativo 9.1. Triangulación en la recogida de datos 9.2. Estabilidad, Credibilidad, Transferencia y Confirmación |
|
Semana 15 | Tema 10. Visualización de datos y presentación de resultados 10.1. Estrategias para la visualización de datos cualitativos 10.2. Estructura, revisión y evaluación del informe cualitativo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en dos tareas diferenciadas para cada uno de los bloques de contenido en los que se divide la asignatura. El bloque de análisis cuantitativo (5 puntos) se examinará a través de las respuestas a preguntas de desarrollo referidas a casos prácticos sobre análisis de datos e interpretación de resultados. El bloque de análisis cualitativo (5 puntos) consistirá en el desarrollo de caso práctico con varias preguntas.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 25% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).