Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |
Código de la asignatura | 5698 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 4 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La creación de valor constituye el objetivo principal de cualquier directivo de empresa. Dicho proceso es escrutado por los analistas financieros, cuyos informes tienen un impacto decisivo en las valoraciones de los negocios llevadas a cabo en los mercados financieros. El trabajo de los analistas financieros -basado en la realización de proyecciones de flujos de caja- requiere de información útil, como la disponibilidad de planes de empresa y datos sobre la marcha de las compañías. A este respecto, la información contable es un pilar fundamental para dicho trabajo.
El análisis de los estados económico – financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estados de flujo de efectivo) es esencial para poder entender la actuación esperada de una compañía, ya que informa sobre su comportamiento en su pasado reciente; pero no sólo los analistas financieros están interesados en conocer y estudiar los estados económico – financieros de las compañías: otros agentes (accionistas, directivos, empleados, Hacienda Pública, etc.) también lo están. El registro de los hechos económicos y financieros mediante el lenguaje contable y su plasmación en estos estados permite a todos los agentes interesados obtener una información extraordinariamente relevante para la toma de decisiones.
La asignatura de Análisis de estados económico-financieros tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la comprensión e interpretación de los estados financieros que hoy en día debe elaborar cualquier sociedad mercantil.
El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para responder, tras el estudio de los estados económico - financieros de una empresa, a las preguntas clave que se le plantean a un analista:
Por otra parte, el alumno, al final de su estudio, estará en condiciones de realizar proyecciones de estados económico – financieros, de analizar los estados de grupos consolidados, de realizar análisis completos de forma estructurada, disponiendo de referencias sectoriales y de elaborar reportings financieros.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que el alumno, una vez estudiados los conceptos teóricos, debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer el detalle de la Guía Docente con su planificación de actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías disponibles en el Aula Virtual. Además, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante el correo electrónico.
Manual de la asignatura:
Llorente Olier, J. I. (2010) “Análisis de Estados Económico-Financieros”. Ed: CEF.
Unidad 1. | Introducción al análisis de los estados económico-financieros. |
Unidad 2. | Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad. |
Unidad 3. | La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance. |
Unidad 4. | La estructura de los estados económico-financieros (II): la cuenta de pérdidas y ganancias. |
Unidad 5. | La estructura de los estados económico-financieros (III): el estado de cambios en el patrimonio neto. |
Unidad 6. | Análisis de la liquidez. |
Unidad 7. | Análisis de la rentabilidad. |
Unidad 8. | Análisis de los flujos de efectivo. |
Unidad 9. | El análisis integrado de los estados económico-financieros. |
Unidad 10. | Análisis de los estados económico-financieros consolidados. |