Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5895 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Análisis de Mercados Internacionales tiene como objetivo conocer la globalización financiera y los diferentes mercados internacionales, con una especial relevancia en cuanto a las instituciones económicas internacionales y su papel como puntales en el marco institucional mundial en busca de estabilidad y prosperidad global.
Una vez conocidos en profundidad todos estos aspectos, debemos saber implementar un análisis de riesgo-país, verdadero instrumento que nos acerca a la toma de decisiones en relación a los riesgos, cuando no incertidumbres, en cada economía nacional.
Por último, pasamos al análisis de bloques, desde la Unión Europea y su encrucijada plurinacional, los Estados Unidos de América y su liderazgo global, la aparición de China como competidor de ese viejo liderazgo y Japón como sociedad tecnológicamente avanzada. La complejidad exige exhaustividad en el análisis y no dejar de analizar el papel que desempeña Rusia, otros países asiáticos emergentes, Iberoamérica, África y Oceanía. Con el conocimiento de cada capítulo y de cada parte de esta asignatura, tendremos elementos suficientes para hacer un correcto análisis de los mercados internacionales con el fin de tomar decisiones óptimas en un mundo complejo.
Manual de la asignatura:
Blanchard, H. K. y Jonhson, S. (2021) El ejecutivo al minuto. Ed.: Debolsillo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Análisis de Riesgo País I 1.1. Riesgo en las transacciones internacionales 1.2 Tipos de modelos de análisis riesgo-país 1.3 Tipos de modelo |
|
Semana 2 | Tema 2. Análisis de Riesgo País II 2.1 Modelo cualitativo 2.2 Modelo cuantitativo 2.3 Agentes |
|
Semana 3 | Tema 3. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial |
|
Semana 4 | Tema 4. Sistemas monetarios internacionales y la globalización financiera 4.1 Organización Mundial de Comercio 4.2 Corporación Andina de Fomento 4.3 Banco Europeo de Inversión |
|
Semana 5 | Tema 5 Generación de riqueza y Globalización 5.1 Naciones Unidas 5.2 El comercio internacional 5.3 Inversión extranjera productiva directa |
|
Semana 6 | Tema 6: Bloques y Principales actores internacionales: Unión Europea 6.1 Ampliación UE 6.2 Brexit 6.3 Unión Económica y Monetaria: Euro |
|
Semana 7 | Tema 7: Bloques y Principales actores internacionales: Rusia 7.1 Sistema Productivo 7.2 Comercio Exterior 7.3 Deuda Externa |
|
Semana 8 | Tema 8: Bloques y Principales actores internacionales: Asia 8.1 Los Dragones Asiáticos 8.2 China 8.3 Corea / Hong Kong |
|
Semana 9 | Tema 9: Bloques y Principales actores internacionales: Iberoamérica 9.1 Evolución Económica 9.2 Brasil 9.3 México |
|
Semana 10 | Tema 10: Tipos de Cambio, tipos de interés y la Macroeconomía en la globalización 10.1 Política Bilateral 10.2 Política Multilateral 10.3 Ámbito Financiero |
|
Semana 11 | Tema 11: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 11.1 Problemas Globales del continente 11.2 Características Socio - Económicas 11.3 Hidrocarburos y otras riquezas |
|
Semana 12 | Tema 12: Bloques y Principales actores internacionales: África Negra 12.1 Procesos de integración en África Negra 12.2 Generación de Riqueza |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40%de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
* Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).