Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5449 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El comercio con bienes artísticos y de colección y la inversión en los mismos tiene un componente económico que da lugar a consecuencias fiscales de relevancia.
Es imprescindible tener conocimientos relativos a los aspectos fiscales de estas operaciones dada, precisamente, su trascendencia económica.
Ello requiere que aquellos sujetos que desempeñen su carrera profesional en el lado administrativo del mercado del arte conozcan la terminología fiscal y los distintos tributos que van a implicar a los agentes económicos que intervengan en este mercado.
No se pretende aprender a liquidar los tributos, dado que ello constituye una tarea propia del fiscalista, sino que se conozcan las implicaciones fiscales que afectan al comercio con obras de arte, tanto en nuestro país, como en un contexto globalizado, para lo que también se estudian los impuestos que afectan a las operaciones de comercio exterior con obras de arte y objetos de colección.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2013). Aspectos Fiscales de la inversión en bienes artísticos y de colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez Ondarza, José Antonio. Sistema fiscal español I. Editorial Ariel.
Gascón Orive, Alfaro. IVA Práctico. Editorial Centro de Estudios Financieros.
Mellado Benavente, Francisco (Coord.). Cómo liquidar una herencia. Tributación de las sucesiones y donaciones. Editorial CISS.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Incidencia de los aspectos fiscales en el mercado del Arte. El Derecho Tributario 1.1 El derecho tributario 1.2 El sistema tributario 1.3 Los tributos: concepto y clasificación 1.4 Conceptos generales del derecho tributario 1.5 Esquema básico de liquidación de un tributo |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Imposición Directa. El IRPF 2.1 El impuesto sobre la renta de las personas físicas 2.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación 2.3 Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales 2.4 Base imponible 2.5 Clases de rentas y tipo de gravamen aplicable 2.6 Deducciones 2.7 Cuota diferencial |
|
Semana 4 | Tema 3. Imposición Directa. Impuesto sobre patrimonio 3.1 El impuesto sobre el patrimonio 3.2 Hecho imponible (art. 3 de la Ley 19/1991, del IP) 3.3 Exenciones (art. 4 de la Ley 19/1991, del IP) 3.4 El sujeto pasivo (arts. 5 a 8 de la Ley 19/1991, del IP) 3.5 Base imponible y base liquidable (arts. 9 a 28 de la Ley 19/1991, del IP) 3.6 La deuda tributaria 3.7 Relaciones con otros tributos Tema 4. Imposición Directa. Impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.1 El impuesto sobre sucesiones y donaciones 4.2 Hecho imponible 4.3 Sujeto pasivo 4.4 Base imponible 4.5 Deuda tributaria 4.5 Gestión del impuesto |
|
Semana 5 | Tema 5. Imposición Indirecta. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El IVA en operaciones interiores 5.1 El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados 5.2 Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales 5.3 Disposiciones comunes: exenciones y deducciones y bonificaciones en la cuota 5.4 Gestión del impuesto 5.5 El IVA en las operaciones interiores 5.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 6. Fiscalidad del comercio exterior de las obras de arte y objetos de colección 6.1 La tributación de las operaciones intracomunitarias. Adquisiciones intracomunitarias de bienes 6.2 La tributación de las operaciones internacionales. Las importaciones 6.3 Otros impuestos sobre el comercio exterior 6.4 Gestión del impuesto 6.5 El IVA en las operaciones interiores 6.6 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios en operaciones interiores. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos apartados (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y superar la AEC.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).