Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5448 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Aspectos jurídicos del comercio de bienes artísticos y de colección abarca contenidos teóricos y prácticos. Se inicia con el estudio de la Legislación sobre Patrimonio Histórico-Artístico, y el análisis de los órganos dependientes de la Administración que desarrollan las labores de protección del Patrimonio Histórico, muy especialmente la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes de Patrimonio Histórico Español encargada de dirigir y convenir las adquisiciones de bienes culturales por parte del Estado y los permisos de exportaciones e importaciones de obras de arte.
Será tema de estudio también las regulaciones internacionales en materia de comercio de obras de arte para obtener una visión global del mercado, así como los aspectos legales referentes a la inversión en este tipo de bienes.
Los temas referentes al expolio y falsificaciones de obras de arte también serán tratados dentro de esta materia desde el punto de vista legislativo y social, atendiendo a las fórmulas existentes para detectarlos.
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Manual de la asignatura:
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2013). Aspectos Jurídicos del Comercio de Bienes artísticos y de Colección. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Fundación Rodrigo Uría, Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte, periodicidad anual desde 2015.
Yañez, A. (2018). Patrimonio arqueológico y derecho sancionador. Tirant lo Blanch.
Villarreal Suárez de Cepeda, P. (2020). En torno a la idea de Mercado del Arte. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 20.
García Calderón, J. (2016). La defensa penal del Patrimonio arqueológico. Dykinson.
Germán Mancebo I. (2014). La relevancia jurídico-penal del plagio y la falsificación de obra pictórica. RIIPAC, no 5.
Casabó Ortí, M. A. (2014). La estafa en la obra de arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Murcia.
Renart García, F. (2001). Aspectos sustantivos del delito de contrabando de bienes culturales. Diario La Ley, Año XXII, N° 5427.
García Fernández, J. (2018). El concepto jurídico de Patrimonio Histórico en la legislación de los siglos XIX y XX. Patrimonio cultural y derecho, ISSN 1138-3704, Nº 22, págs. 337-368.
Broto Pérez, D. (2016). El droit de suite de los autores de obras de artes plásticas: análisis jurídico y efectos en el mercado del arte. Tesis doctoral, inédita, Universidad de Barcelona.
Mato Pacín, M. N. (julio-septiembre 2021). El consumidor ante la venta en pública subasta de obras de arte. Revista de Derecho Civil, vol. VIII, núm. 2.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Legislación sobre Patrimonio histórico-artístico español 1.1 Análisis de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.2 La Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español 1.3 Normativa autonómica |
|
Semana 2 | Tema 2. La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.1 Estudio de las políticas y fórmulas de adquisición de bienes culturales por parte del Estado 2.2 La Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico 2.3 Adquisición de bienes de patrimonio histórico por los poderes públicos 2.4 Estudio de la metodología y burocracia relativas a las exportaciones e importaciones de obras de arte en España |
|
Semana 3 | Tema 3. La protección y defensa de la propiedad intelectual en el mercado del arte 3.1 La propiedad intelectual 3.2 La protección civil de la propiedad intelectual 3.3 La protección penal de la propiedad intelectual |
|
Semana 4 | Tema 4. Regulación internacional del mercado del arte 4.1 Regulación internacional del mercado del arte 4.2 El patrimonio de la humanidad |
|
Semana 5 | Tema 5. Aspectos legales de la inversión en bienes artísticos y de colección 5.1 Límites al derecho de propiedad del poseedor o propietario de una obra de arte 5.2 Formas de adquisición de la propiedad de una obra de arte |
|
Semana 6 | Tema 6. Casos prácticos sobre el comercio de bienes artísticos y de colección 6.1 Permiso de exportación de obras de arte 6.2 Exportación ilícita 6.3 El derecho de tanteo 6.4 El derecho de retracto 6.5 El expolio de objetos arqueológicos 6.6 Premio por hallazgo casual 6.7 Estafas y falsificaciones de obras de arte |
|
Semana 7 | Tema 7. La protección penal del patrimonio histórico 7.1 La protección penal del patrimonio histórico dentro de nuestras fronteras 7.2 La protección penal del patrimonio histórico fuera de nuestras fronteras |
|
Semana 8 | Tema 8. Códigos deontológicos para el comercio de bienes artísticos y de colección 8.1 Códigos deontológicos versus legislación 8.2 El código internacional de ética para marchantes de bienes culturales de la UNESCO 8.3 El código deontológico del ICOM para los museos 8.4 Documento cero del sector del arte contemporáneo 8.5 Código de buenas prácticas profesionales en las artes visuales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar la totalidad de los controles y las Actividades de Evaluación Continua contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).