Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |
Código de la asignatura | 5569 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El aumento de la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento progresivo de la población han contribuido al aumento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la demencia senil, el párkinson, y a limitaciones físicas asociadas a la edad como la sordera o la pérdida de visión. Ello ha originado situaciones de dependencia y de incapacidad que son objeto de protección legal y que originan distintas limitaciones a las personas mayores. Se estudiarán las limitaciones a la capacidad de obrar y, en particular, la incapacitación, analizando sus causas, procedimiento y efectos, así como los cargos de guarda y protección de la persona y bienes del incapacitado, los cuales se constituyen principalmente a través de la tutela y la curatela. Además se analizará la protección patrimonial de las personas mayores a través de distintos mecanismos, así como otras figuras jurídicas de especial relevancia en este ámbito como lo son el derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias. La asignatura finaliza con el análisis de los casos de desatención y maltrato a las personas mayores, analizando los mecanismos jurídicos para prevenir estas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura y las unidades didácticas facilitadas, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (1) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Monterroso Casado, E. (2016). "Protección jurídica de la tercera edadl". Madrid. UDIMA.
Unidad 1. | La protección legal de jurídica a las personas mayores. |
Unidad 2. | Capacidad de obrar e incapacitación de las personas mayores. |
Unidad 3. | Protección patrimonial de las personas mayores. |
Unidad 4. | El derecho de alimentos y las sucesiones testamentarias para personas mayores con atención a las personas discapacitadas. |
Unidad 5. | La responsabilidad civil en las residencias de personas mayores. |
Unidad 6. | El maltrato a las personas mayores. |