Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |
Código de la asignatura | 1106 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta es la primera asignatura del área de psicobiología del Grado en Psicología. En ella se estudia al ser humano, y específicamente su comportamiento, atendiendo a sus determinantes biológicos. Cualquier conducta humana se realiza en, y desde, un organismo vivo, y dicho organismo es lo que es, gracias a un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en sus genes, y por un proceso de desarrollo individual en un ambiente natural y entorno social. El comportamiento humano tiene, en muchos aspectos, una clara explicación biológica debido a su componente genético y las tendencias biológicas que su organismo le genera.
Esta asignatura se debe enmarcar dentro de una visión interdisciplinar de la psicología. No pretende por sí misma ser capaz de explicar la totalidad de las conductas humanas, pero bien es cierto, y conforme la ciencia psicobiológica avanza más todavía, que obviar la biología del comportamiento, no permitiría tener una adecuada visión de las fuentes explicativas.
En la asignatura se estudiaran aspectos cruciales de la psicobiología como son el proceso de evolución humana, la genética, la sociobiología o la etología.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través e las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa , haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de la materia, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras que la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicobiología |
Unidad 2. | Evolucionismo y evolución |
Unidad 3. | Evolución y desarrollo |
Unidad 4. | Comportamiento humano y evolución |
Unidad 5. | Genética molecular |
Unidad 6. | Genética y comportamiento humano |
Unidad 7. | La biología del comportamiento |
Unidad 8. | Endocrinología del comportamiento y neuroetología |
Unidad 9. | Etología cognitiva |
Unidad 10. | Etología social |