Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5688 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 16 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).
La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.
Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.
Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.
Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.
Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y Aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "Sistema de Evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta Guía Docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma Blackboard Colaborate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Manual de la asignatura:
Arango, J. C. (2013) Odontología Forense en la Identificación Humana. Sello Editorial.
Unidad 1. | Historia de la odontología forense. |
Unidad 2. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental I. Morfología y anatomía. |
Unidad 3. | Elementos básicos para saber interpretar una carta dental II. Patología dentaria. Anomalías dentarias y rehabilitación oral/ortodoncia. Cambios artificiales. |
Unidad 4. | Identificación dental en desastres masivos. Intervención en grandes catástrofes/accidentes con víctimas múltiples. |
Unidad 5. | El informe de identificación por procedimientos odontológicos. |
Unidad 6. | Introducción a la Biología Forense. |
Unidad 7. | Conceptos básicos en Biología Forense. Pruebas preliminares. |
Unidad 8. | Técnicas actuales de Genética Forense. |
Unidad 9. | La valoración estadística de la prueba de ADN. |
Unidad 10. | Las Bases de datos de ADN. El informe pericial de ADN. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen consistirá en veinte preguntas tipo test, con una única opción correcta, un caso práctico y dos preguntas cortas de desarrollo/definición de conceptos. La puntuación del test será de cuatro puntos (4), el supuesto práctico tres puntos (3) y las preguntas cortas, tres puntos (3) es decir, uno con cinco (1,5) puntos cada una. En la parte tipo test, para prevenir las respuestas al azar, aquellas respuestas erróneas serán penalizadas con 0,15 puntos (las preguntas no contestadas no penalizan). Es necesario resolver las tres partes del examen para poder hacer la nota media. La duración del examen se estima en una hora y treinta minutos.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).