Biología y Odontoestomatología Forense

Código de la asignatura5688
Nº Créditos ECTS6
Duración modalidad 12 meses16 semanas
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2024-25
Descripción

El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).

La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.

Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.

Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.

Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.

Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.

Biología y Odontoestomatología Forense

Código de la asignatura5688
Nº Créditos ECTS6
Duración modalidad 12 meses16 semanas
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2024-25
Descripción

El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas disciplinas científicas, como la Antropología (estudio de restos óseos, entre ellos de la dentición), la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras), la Física (trayectorias de disparo) o la Psicología (en la obtención de testimonios).

La identificación de las personas implicadas en un hecho delictivo, ya sean víctimas o autores del mismo, es de vital importancia en la resolución de las investigaciones. Habitualmente este proceso requiere la utilización de distintos métodos científicos enmarcados en ámbitos disciplinares diferentes entre los que se encuentran la odontoestomatología y la biología forense.

Dentro del campo de la Antropología forense, la odontoestomatología forense se constituye como la disciplina que estudia la dentición humana en el contexto médico-legal, aportando información muy valiosa para la identificación de víctimas. El panorama actual presenta un aumento de la frecuencia y la tipología de la siniestralidad, con un crecimiento en el número de accidentes aéreos, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes múltiples…etc., cuyas principales características son el alto grado de mortalidad y la gran destrucción que producen en el cuerpo humano, por la violencia propia del accidente y por los factores que se desencadenan como el fuego, explosiones, derrame de productos químicos, etc.

Esta situación de elevada destrucción convierte el estudio odontológico en uno de los métodos antropológicos más útiles en la identificación de personas, y consecuentemente es empleado en muchos casos ya que los dientes pueden ser los únicos restos completos que aparezcan. Debido a la especial configuración de la cavidad bucal se comporta como una auténtica caja negra del organismo, protegiendo todas las estructuras dentales y los trabajos protésicos.

Por otra parte, la biología forense se ha convertido en una herramienta de uso generalizado en la resolución de todo tipo de delitos (terrorismo, homicidios, agresiones sexuales, robos…etc.) dentro del ámbito penal y en la identificación de personas dentro del ámbito civil (desastres naturales, accidentes con víctimas múltiples, estudios de filiación…etc). Sus métodos han evolucionado de forma exponencial en los últimos quince años y se encuentran en permanente revisión y desarrollo por grupos de expertos de todo el mundo. Para el investigador es importante conocer qué indicios recogidos en la escena de un delito son susceptibles de ser estudiados en el laboratorio de Biología, qué tipo de estudios se pueden realizar sobre los mismos (discriminando cuáles son los más adecuados en cada caso), cómo interpretar los resultados obtenidos, cómo abordar el tema de la identificación de los distintos sujetos involucrados, y finalmente cómo se deben plasmar estas interpretaciones en el cuerpo de un Informe Pericial.

Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que el alumno a medida que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir los objetivos y las competencias necesarias para conocer las distintas técnicas de identificación, comprender el alcance cada una de ellas, interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, valorar estadísticamente su peso de prueba y elaborar un informe pericial a partir de los datos obtenidos del laboratorio.