Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1923 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Teniendo en cuenta que la telecomunicación comporta, en última instancia, la transmisión de información por diferentes medios electromagnéticos, una de las capacidades más elementales del ingeniero de telecomunicación es la de dominar los fenómenos involucrados en dicha transmisión. Eso supone conocer los principios físicos que rigen la conformación de los campos, sus características estructurales, la generación y detección de ondas electromagnéticas, su propagación por el espacio libre o por medios guiados. Tras haber dominado estos aspectos elementales, la telecomunicación fue capaz de reunir dos puntos cualesquiera del globo, e incluso fuera de él, como si se encontraran uno al lado del otro.
Esta asignatura es continuación de la de “Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas”, estudiada en el primer curso del grado y en la que se justificaron las ecuaciones de Maxwell desde principios físicos más elementales. Dichas ecuaciones sintetizan el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos y en particular, como veremos en esta asignatura, la conformación y guiado de las ondas electromagnéticas ya sea en el vacío, en la presencia de medios materiales o utilizando estructuras que nos permitan guiar la propagación en las direcciones deseadas.
Esta asignatura requiere que el alumno tenga destreza en el manejo de las matemáticas de campos escalares y vectoriales, los números complejos y las funciones trigonométricas y exponenciales complejas. Además, es muy recomendable tener cursada y aprobada la asignatura de Electromagnetismo, Semiconductores y Ondas del primer curso. Los contenidos estudiados en la asignatura serán profundizados y continuados en asignaturas del último curso como Microondas, Antenas, Radiación y propagación en medio aéreo entre otras.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura. Dichas actividades prácticas se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la asignatura.
Con objeto de evaluar la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de carácter práctico, es necesario que el estudiante realice en esta asignatura prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 0. Análisis vectorial 0.1. Vectores y sistemas de coordenadas ortogonales 0.2. Gradiente, divergencia y rotacional 0.3. Clasificación de campos: teorema de Helmholtz |
|
Semana 2 | Unidad 1. Introducción a las ondas 1.1. Ecuación de onda 1.2.Soluciones de D'Alembert a la ecuación general de onda 1.3. Solución armónica a la ecuación de onda 1.4. Propagación de ondas 1.5. Superposición de ondas |
|
Semana 3 | Unidad 2. El campo electromagnético 1: Campos en el espacio y en la frontera 2.1. Las fuentes del campo: carga y corriente eléctrica 2.2. Los campos eléctrico y magnético 2.3. Leyes de Gauss del campo eléctrico y magnético 2.4. Ley de Faraday-Lenz 2.5. Ley de Ampère-Maxwell 2.6. Medios electromagnéticos 2.7. Las ecuaciones de Maxwell 2.8. Campos en la frontera |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. El campo electromagnético 2: Ecuación de onda electromagnética y de potencial 3.1. Ecuación de onda electromagnético en el vacío 3.2. Ecuación de onda electromagnético en medios electromagnéticos 3.3. Potenciales retardados 3.4. El espectro electromagnético |
|
Semana 6 | Unidad 4. Ondas planas 1 4.1. Solución de onda plana a la ecuación de onda electromagnética 4.2. Ondas planas en medios sin pérdidas 4.3. Ondas planas en medios con pérdidas 4.4. Ondas planas en conductores 4.5. Polarización de ondas planas 4.6. Velocidad de grupo y dispersión 4.7. Energía del campo electromagnético: teorema de Poynting |
|
Semanas 7 y 8 | Unidad 5. Ondas planas 2 5.1. Ondas transversales en cualquier dirección 5.2. Reflexión en incidencia normal 5.3. Reflexión sobre interfases múltiples 5.4. Acoplamiento, adaptación y transformación de impedancias 5.5. Incidencia oblicua de ondas planas 5.6. Reflexión total y transmisión total |
|
Semanas 9 y 10 | Unidad 6. Sistemas radiantes 6.1. El dipolo eléctrico 6.2. El dipolo magnético 6.3. Antena de alambre delgado 6.4. Arreglo de dos elementos 6.5. Arreglos lineales 6.6. Antenas como receptores |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 7. Líneas de transmisión 7.1. Ecuaciones de la línea de transmisión 7.2. Propagación de señales sinusoidales 7.3. Parámetros de la línea de transmisión 7.4. Línea de transmisión infinita 7.5. Coeficiente de reflexión y COE 7.6. Línea de transmisión finita 7.7. Adaptación de impedancias |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 8. Guías de onda 8.1. Comportamiento de las ondas en estructuras de guías uniformes 8.2. Guías de onda rectangulares 8.3. Otros tipos de guías de onda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Una de las actividades de evaluación continua, está vinculada a actividades experimentales que llevaremos a cabo en un laboratorio presencial (coordinado como el resto de actividades prácticas desde el aula de laboratorio). Esta actividad tiene por objetivo la adquisición de competencias prácticas que deben superarse necesariamente. Se celebrará en fecha que se anunciará al inicio del semestre, junto a otras actividades de laboratorio de varias asignatura del grado. Cuando circunstancias especiales impidan realizar el laboratorio en la fecha establecida en "convocatoria ordinaria", se ofrece la posibilidad de realizarlo en convocatoria extraordinaria, en fechas que serán anunciadas con suficiente antelación. En tales casos la calificación definitiva de la asignatura se producirá en las actas de la evaluación extraordinaria. En la normativa de las prácticas de laboratorio del grado, disponible en el aula central del grado, podéis encontrar cómo se regula su desarrollo y evaluación.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso, excluida la actividad de laboratorio presencial, cuya superación es condición necesaria para superar la asignatura, ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
Todo alumno que se presente al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello no puede optar a la corrección de dicho examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
De acuerdo a lo establecido en la normativa de laboratorios presenciales, en caso de realizar y aprobar el examen final en convocatoria ordinaria sin haber superado la actividad de laboratorio -pero con el resto de la evaluación continua superada- se obtendrá una calificación de "no presentado" en las actas de la convocatoria ordinaria, y su nota será reservada para la convocatoria extraordinaria a expensas de superar la actividad de laboratorio.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).