Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1471 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La cibercriminología es la parte de la Criminología que tiene como objeto de estudio la delincuencia y la conducta antisocial en el ciberespacio junto a las implicaciones de todo ello en el espacio físico offline. En sentido estricto estudia al ciberdelincuente, la cibervíctima y la reacción social frente a este fenómeno.
Actualmente la mayor parte de las personas tienen una vida en el ciberespacio, lugar en el que se producen las mismas relaciones que en la vida real, con los mismos riesgos de victimización y potenciales riesgos delictivos. Aunque no existe mucha investigación al respecto, se empiezan a conocer las dinámicas que se producen y la efectividad de las herramientas que existen para poder prevenir esta problemática, más allá de la seguridad informática o en conjunción con ella.
Esta asignatura se centra en conocer qué tipologías delictivas existen en este nuevo espacio de relaciones, qué características tienen los diferentes tipos de ciberdelincuentes, qué explicaciones existen para estos fenómenos, qué diferencias y semejanzas hay en cuanto a la delincuencia “tradicional” y, por último, qué medidas se articulan en las diferentes administraciones para la lucha contra la ciberdelincuencia como intervención en el problema, de la misma manera que debatiremos sobre los retos de futuro en este ámbito.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Nuevos paradigmas criminológicos, psicológicos y jurídicos en el ciberespacio: claves y retos. 1.1. Tecnología y delito. Ciberespacio y Teorías Criminológicas. 1.2. Cibercriminología, ciberspsicología y Derecho Penal Digital. 1.3. Estrategias de prevención y reacción en la era del compliance y la ciberseguridad 1.4. Las evidencias digitales |
|
Semana 3 | Tema 2. Cyberbullying, Cyberstalking y Discurso de Odio 2.1. Formas de acosar, insultar y amenazar en el ciberespacio. 2.2. Modelos teóricos en las formas de ciberacoso. 2.3. Prevalencia. Factores de Riesgo y Protección. 2.4. Perfiles de Víctimas, agresores y espectadores. 2.5. Prevención y Tratamiento. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Abuso sexual infantil a través de las TIC 3.1. Nuevas modalidades de abuso sexual infantil 3.2. Ciclo de la victimización sexual online. 3.3. Modus operandi y narrativas en cybergroomers. 3.4. Perfiles y consecuencias en víctimas. 3.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 6 | Tema 4. Explotación sexual basada en imágenes 4.1 Introducción 4.2. Tipologías 4.3. Perfiles de víctimas y agresores 4.4. Factores de Riesgo y Protección 4.5. Prevención, detección y reacción. |
|
Semana 7 | Tema 5. Violencia en la pareja a través de las TIC 5.1. Características y tipologías 5.2. Prevalencia y diferencias de género, edad y cultura 5.3. Variables asociadas al fenómeno. 5.4. Teorías psicológicas y criminológicas 5.5. Prevención y Tratamiento |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Cibercriminalidad instrumental, económica y política 6.1. Cibercriminalidad instrumental 6.2. Cibercriminalidad económica 6.3. Cibercriminalidad política 6.4. Fake news. Desinformación |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos criminológicos de futuro 7.1. Revolución tecnológica y pérdida de control. 7.2. Lo nuevo y lo viejo. 7.3. Sociedad transparente. 7.4. IA, Transhumanismo y Sociedad de Control. |
|
Semana 11 | Tema 8. Explicaciones Criminológicas Generales 8.1. Oportunidad Delictiva y Ciberespacio. 8.2. Arquitectura del Ciberespacio. 8.3. Teoría de las Actividades Cotidianas en el Ciberespacio. |
|
Semana 12 | Tema 9. El cibercriminal. Análisis genérico. 9.1. Teorías centradas en el cibercriminal. 9.2. Perfil criminológico del cibercriminal técnico. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Profundización en ciberprevención criminológica 10.1. Ciberprevención primaria. 10.2. Ciberprevención secundaria. 10.3. Ciberprevención terciaria. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).