Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5412 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Educación Física tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
Los principales contenidos son su perspectiva histórica y epistemológica, la implicación social y cultural de la enseñanza de la Educación Física, la importancia de la actividad física en la vida cotidiana y el estudio de la salud (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, trastornos psicológicos –TAC, estrés y depresión- y prevención de lesiones deportivas).
Esta asignatura debe servir de base para reconstruir de manera activa y significativa los contenidos de Educación Física que se imparten en los currículos de las etapas correspondientes trabajando la revisión, focalización y recapitulación de los conocimientos del docente y adaptándolos a nuestros alumnos de educación secundaria y bachillerato.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual*, diversos artículos de investigación educativa y material audiovisual que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Martínez de Haro, V.; Castejón Oliva, F.J.; Quintana Yáñez, M.ª A. (2019). "Complementos para la formación de Educación Física en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Madrid: Síntesis.
Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. ¿Qué es la E.F.? Contenidos de E.F. en el currículo de secundaria 1.1. Breve historia e introducción a la educación física 1.2. Importancia de la educación física en el sistema educativo 1.3. Educación física y salud 1.4. Educación física en secundaria |
|
Semana 3 | Unidad 2. Fundamentos de la iniciación deportiva 2.1. Iniciación deportiva: pasado y presente 2.2. La actualidad del deporte y el valor educativo 2.3. Clasificación de los deportes 2.4. Progresión de la enseñanza del deporte en educación física 2.5. Evaluación de la educación física |
|
Semana 4 | Unidad 3. Fundamentos de condición física y salud en el ámbito educativo 3.1. Condición física y salud, pasado y presente 3.2. Corrientes de la condición física 3.3. Características específicas y principios metodológicos 3.4. Modelo de programación |
|
Semana 5 | Unidad 4. Lesiones deportivas en E.F. 4.1. Introducción 4.2. Principales lesiones deportivas relacionadas con la Educación Física 4.3. Ejemplos de lesiones deportivas 4.4. Hidroterapia 4.5. Rehabilitación de lesiones |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Prevención de lesiones deportivas 5.1. Factores de riesgo 5.2. Equilibrio corporal 5.3. El calentamiento 5.4. Decálogo de buenas prácticas |
|
Semana 8 | Unidad 6. Actividad física y trastornos de la alimentación 6.1. Adolescentes: estrés, sobrepeso y formas de alimentarse 6.2. Dietas: calorías, sobrepeso y salud 6.3. Alimentos funcionales 6.4. Intolerancia alimentaria 6.5. Psiconutrición. Principales problemas alimenticios |
|
Semana 9 | Unidad 7. Actividad física, psicología y coaching educativo 7.1. Reacciones emocionales asociadas al dolor 7.2. Principales problemas psicológicos 7.3. Crisis de ansiedad 7.4. Acoso escolar o bullying 7.5. Coaching educativo |
|
Semana 10 | Unidad 8. Fundamentos de las actividades físicas en el medio natural 8.1. Actividades físicas en el medio natural, pasado y presente 8.2. Corrientes 8.3. Contenidos en el ámbito educativo 8.4. Características específicas y principios metodológicos 8.5. Evaluación de las actividades físicas en el medio natural |
|
Semanas 11 y 12 | Unidad 9. Gestión de grupos en E.F. 9.1. Sesiones y tareas 9.2. Atención a la diversidad 9.3. Estrategias metodológicas 9.4. La comunicación |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 10. Diseño de actividades físicas 10.1. El tiempo 10.2. Espacio 10.3. Materiales 10.4. Contenidos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).