Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5458 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar en la Especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos y tiene por objetivo principal ampliar la formación de los titulados universitarios que van a ser docentes de la especialidad de tecnología e informática a nivel de secundaria y bachillerato, adquiriendo las competencias necesarias para ello.
El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer al estudiante complementos didácticos, recursos técnicos y metodológicos necesarios para un correcto desarrollo de su labor docente en el ámbito de la tecnología y la informática. Así como un espacio de intercambio de buenas prácticas asociadas a las diferentes situaciones actuales del contexto social, educativo y familiar que afectan a la enseñanza de esta materia.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El material de estudio de la asignatura se basa en contenidos escritos y multimedia de elaboración propia disponibles en el aula de la asignatura y la lectura de varios capítulos seleccionados e indicados en el aula virtual de los siguientes textos:
Silvia Prieto et al. (2024) Tecnologías d la Información y la Comunicación. Ed: CEF-.
Ahumada Yustos, Leticia. (2024). Robótica "desenchufada". Dextra Editorial.
Enrique Ruiz-Velasco Sánchez. (2020). Narrativas tecnopedagógicas digitales. Newton Edición y Tecnología Educativa.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La tecnología y la informática. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática. 1.1. Introducción. 1.2. Historia y evolución epistemológica de la enseñanza de la tecnología y la informática |
|
Semana 2 | Tema 2. Los ODS y los marcos competenciales. DigComp y el Marco de Competencia digital Docente. 2.1. El marco de competencias y saberes de la especialidad de tecnología y la informática. 2.2. Marco de Competencia Digital Ciudadana europeo. DigComp. 2.3. Marco de competencia Digital Docente. 2.4. Evolución de contenidos y competencias para cada etapa. Competencia STE(A)M 2.5. Los ODS de la agenda de la ONU |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Metodologías docentes para el diseño de proyectos educativos y situaciones de aprendizaje en el ámbito de la tecnología y la informática. 3.1 Metodologías didácticas en la enseñanza de la tecnología y la informática 3.2 Técnicas de diseño aplicadas a la didáctica de la tecnología y la informática. Design Thinking |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Herramientas para la creación de recursos digitales y presentaciones. IA generativa. 4.1 Herramientas digitales para la creación de recursos multimedia. 4.2 Recursos educativos abiertos. 4.3 Buenas prácticas en el uso de la IA Generativa |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: software educativo y herramientas digitales. 5.1 Contenidos del curriculum relacionados con software y herramientas virtuales 5.2 Herramientas para la enseñanza de la programación |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6 Herramientas y recursos para la enseñanza de la tecnología y la informática: hardware educativo y herramientas digitales. 6.1 Contenidos del curriculum relacionados con hardware y tecnología digital y electrónica. 6.2 Herramientas para la enseñanza de los contenidos relacionados con hardware |
|
Semana 11 | Tema 7. Herramientas digitales para la docencia y la evaluación 7.1 Saberes y habilidades en el ámbito de la tecnología y la electrónica 7.2 Herramientas digitales para la evaluación |
|
Semana 12 | Tema 8 Enseñanza y aprendizaje de la tecnología y la informática en entornos virtuales 8.1 Las aulas virtuales y los LMS 8.2 Herramientas de comunicación y colaboración en línea. 8.3 Buenas prácticas en la difusión y uso de recursos digitales |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 9. Uso seguro de la tecnología. Redes Sociales. Protección familiar. Legalidad vigente asociada a la materia de tecnología e informática. 9.1 Uso seguro de la tecnología. 9.2 Protección de los menores en el ámbito digital. 9.3 El papel de la sociedad y las familias en el uso de la tecnología. 9.4 Las redes sociales en el ámbito educativo. 9.5 Aspectos legales relacionados con el aprendizaje y el uso de la tecnología |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades evaluables.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) |
5.0 – 6.9: Aprobado (AP) |
7.0 – 8.9: Notable (NT) |
9.0 – 10: Sobresaliente (SB) |
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).