Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |
Código de la asignatura | 1634 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
A través de los contenidos de esta asignatura se persigue que el estudiante adquiera las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de comunicación en el aula, que involucre activamente a los estudiantes y les transmita el mensaje educativo de forma apropiada. Se pretende que el estudiante sea consciente del poder que tienen sus palabras, así como de la información que aporta con su lenguaje corporal y gestual. Cuidar el discurso didáctico puede ayudar a que el alumnado comprenda mejor los contenidos a trabajar, pero también a evitar un etiquetaje fruto de la transmisión tanto verbal como no verbal de las expectativas que el docente deposita sobre sus estudiantes. Lo que el profesorado dice, cómo lo dice y de qué forma lo gestiona en el aula afecta notablemente a los alumnos, influyendo en múltiples factores, como su autoestima, sus expectativas de resultado, su autoeficacia, etc. Comprender este aspecto es el primer paso para que los docentes se sensibilicen con esta tarea y se impliquen en la adquisición y desarrollo de estrategias para mejorar tanto su propio discurso didáctico como el proceso de comunicación en el aula.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Comunicación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | El docente como orador |
Unidad 2. | La comunicación en el aula |
Unidad 3. | El lenguaje del cuerpo |
Unidad 4. | La voz, un instrumento frágil y valioso |
Unidad 5. | La preparación de la intervención |
Unidad 6. | Tipos de discurso |
Unidad 7. | El lenguaje en el discurso didáctico |
Unidad 8. | Estrategias para la hora de la verdad |
Unidad 9. | El diálogo y otros discursos plurigestionados |
Unidad 10. | Gestión del tiempo y del espacio |