Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |
Código de la asignatura | 1332 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Comunicación Escrita se encuentra enmarcada en el módulo Bases de la Comunicación del Grado de Periodismo y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Esta materia pretende ampliar y mejorar la competencia lingüística de los futuros profesionales de la comunicación en el ámbito de las destrezas escritas en orden a facilitar la creación de textos que se adecúen a las necesidades comunicativas específicas de los medios de comunicación de masas y a las finalidades expresivas concretas de los distintos géneros periodísticos.
Comunicación Escrita es una asignatura concebida esencialmente para trabajar técnicas y estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, expositivos, académicos, argumentativos y epistolares).
Con objeto de contribuir a que los estudiantes sean capaces de construir textos comunicativamente eficaces, realizaremos un breve recorrido por las distintas fases por las que pasa cualquier proceso de escritura (planificación, redacción y revisión), así como una profundización en los rasgos esenciales de la estructura textual y de la organización coherente y cohesionada de la información, pasando por el conocimiento de estrategias específicas que faciliten la expresión escrita de acuerdo con las necesidades de comunicación.
El perfil de Comunicación Escrita es marcadamente práctico y procedimental. Los contenidos desarrollados en la parte teórica se aplicarán, se ampliarán o se completarán con la realización de ejercicios de carácter práctico. En definitiva, esta materia se ocupará de ampliar la competencia lingüística de los discentes en lo que al desarrollo de destrezas de expresión escrita se refiere a través de una profundización en las peculiaridades del proceso de escritura que permitan una explotación efectiva de los recursos disponibles en el instrumentario lingüístico, así como hacer de la lengua escrita un vehículo expresivo eficaz en el desarrollo del ejercicio profesional periodístico.
El desarrollo de las unidades didácticas se llevará a cabo a través de un texto básico, el manual de la asignatura. El estudio de los contenidos deberá efectuarse con carácter obligatorio antes de empezar a acometer la realización de las actividades didácticas.
En consonancia con las bases sobre las que se asienta el Espacio Europeo de Educación superior el aprendizaje de esta asignatura no consistirá únicamente en la adquisición memorística de contenidos puramente conceptuales, sino que, por el contrario, se orientará hacia la consecución de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir el mecanismo de la lengua, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales del español. Por tanto, se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras que, por su parte, la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC's), de las Actividades de Aprendizaje y de los Controles llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que, de cara a preparar el examen final presencial, el estudiante deberá dedicar unas 15 horas más con objeto de consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación oral y escrita |
Unidad 2. | La planificación o preescritura |
Unidad 3. | El acto de escritura |
Unidad 4. | La reescritura |
Unidad 5. | Cuestiones de ortografía y gramática |
Unidad 6. | Modelos textuales: la descripción |
Unidad 7. | Modelos textuales: la narración |
Unidad 8. | Modelos textuales: la exposición y el género epistolar |
Unidad 9. | Modelos textuales: la argumentación |
Unidad 10. | La escritura académica |