Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |
Código de la asignatura | 1345 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La política y la comunicación son dos realidades muy vinculadas, sobre todo en la sociedades democráticas, donde los políticos necesitan transmitir sus mensajes sobre propuestas o sobre actuaciones a la sociedad o donde los ciudadanos plantean a través de diferentes mecanismos sus iniciativas para la construcción de la polis. Además, los políticos necesitan de mecanismos que les permitan analizar el estado de la opinión pública en determinados momentos, como en las campañas electorales. Conocer el marco conceptual de las diversas teorías sobre comunicación política, las herramientas personales y digitales para comunicar mejor el mensaje político, el marco legislativo que afecta al ámbito de actuación y los modos que se han utilizado para una manipulación del mensaje político son claves para poder analizar los mensajes políticos o asesorar a un candidato en campaña electoral.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Comunicación, política y comunicación política. Qué es y qué hace la comunicación política. |
Unidad 2. | Teorías de la Comunicación Política |
Unidad 3. | La investigación en política |
Unidad 4. | La comunicación política en campaña electoral |
Unidad 5. | Técnicas de asesoramiento e imagen |
Unidad 6. | Cuando el periodismo se transforma en propaganda: consecuencias éticas y democráticas |
Unidad 7. | El lobby: una guía práctica |
Unidad 8. | El gobierno abierto y las redes sociales. |
Unidad 9. | Aspectos jurídicos de la comunicación jurídica |
Unidad 10. | La desinformación política |