Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.
Código de la asignatura | 1347 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de los elementos específicos que conciernen a la comunicación dentro del medio radiofónico, así como las características y peculiaridades de la comunicación en radio. Estudiaremos los principales hitos históricos del medio, así como la su evolución y las perspectivas futuras de cambio y evolución (radio digital, podcasts y radio en internet). Además, nos detendremos en los elementos básicos para que se produzca una comunicación radiofónica completa (elementos técnicos, parrilla de programación y estilo del periodista radiofónico).
La radio es un medio longevo pero que continúa teniendo plena vigencia dentro del panorama informativo y de entretenimiento. Mantiene unas características generales pero ha seguido una continua evolución que le permite mantener su posición dentro de los medios más cercanos a la opinión pública. Las particularidades del medio hacen que al periodista de radio le sea imprescindible tener en cuenta una serie de pautas y de conocimientos particulares para participar de forma efectiva en el proceso de creación radiofónica. Esa familiarización con el medio y la obtención de unas destrezas básicas para su desarrollo, serán las bases sobre las que se asienta la asignatura.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Historia de la radio. |
Unidad 2. | Panorama actual de la radio en España. |
Unidad 3. | El lenguaje radiofónico. |
Unidad 4. | El guión para radio. Creatividad y expresión. |
Unidad 5. | Producción, realización y locución en radio. |
Unidad 6. | La improvisación en radio. |
Unidad 7. | Los géneros radiofónicos. |
Unidad 8. | La investigación de audiencias en radio. |
Unidad 9. | El sonido digital. |
Unidad 10. | El nuevo radiofonista. |
Al margen del manual, se facilitarán algunos materiales extra en el aula virtual para completar algunos apartados.