Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1331 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Comunicación Visual se encuentra integrada en el módulo Teoría de la Comunicación Social del Grado de Periodismo. En ella se ofrecen las bases para interpretar y generar imágenes de manera correcta, teniendo en cuenta las necesidades de los futuros periodistas, además de crear en ellos una cultura visual con la que observar el mundo de las imágenes, de suma importancia en nuestros días. El enfoque de la asignatura, aunque se apoya principalmente en el diseño gráfico, contempla todas las modalidades de información visual, logrando que los conocimientos y competencias que se adquieren al cursarla puedan ser aplicados a otros ámbitos relacionados con la imagen, como la fotografía, la televisión, el cine o la infografía. En las unidades didácticas dedicadas a la tipografía y al diseño periodístico, el alumno aprenderá, por un lado, cómo el uso de un tipo u otro de letra puede modificar el significado de lo que se dice y, por otro, la importancia a la hora de abordar la imagen como un elemento que contempla el mensaje verbal y añade eficacia al mensaje comunicativo. En conjunto, esta materia ofrece al estudiante no sólo los principios para que comprenda mejor las imágenes, sino también para que sea capaz de crearlas y de controlar su significado. En definitiva, el objetivo es potenciar su cultura visual.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La Comunicación Visual 1.1. Introducción 1.2. Cultura visual y alfabetización visual 1.3. Cualidades de la Comunicación Visual 1.4. Definición de la Comunicación Visual |
|
Semana 3 | Tema 2. El diseño gráfico 2.1. El diseño 2.2. El diseño gráfico 2.3. El grafismo 2.4. Diseño y arte 2.5. Diseño gráfico y comunicación 2.6. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico |
|
Semana 4 | Tema 3. Antecedentes y evolución de la Comunicación Visual 3.1. El problema del origen 3.2. La Prehistoria 3.3. La Edad Antigua 3.4. La Edad Media 3.5. El Renacimiento: surgimiento de la imprenta en Europa 3.6. Del siglo XVI al XVIII 3.7. El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX |
|
Semana 5 | Tema 4. El significado de los mensajes visuales 4.1. La imagen, objeto significante 4.2. La cualidad representacional de la imagen: la iconicidad 4.3. La cualidad plástica de la imagen 4.4. La cualidad simbólica 4.5. Otros códigos visuales |
|
Semanas 6 y 7 |
Tema 5. Elementos relativos a la representación de la imagen 5.1. La articulación de la representación de la imagen 5.2. Elementos morfológicos de la imagen 5.3. Elementos escalares de la imagen |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. La composición 6.1. La composición o sintaxis visual 6.2. El equilibrio 6.3. Elementos dinámicos de la representación 6.4. La composición normativa |
|
Semana 10 | Tema 7. El color y la luz 7.1. Introducción 7.2. Luz, color y percepción 7.3. Los colores primarios 7.4. Técnicas básicas de reproducción del color 7.5. Dimensiones del color 7.6. Tipos de armonía y construcción de paletas 7.7. Funciones plásticas del color (como elemento morfológico) |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. La tipografía 8.1. Definición 8.2. Estructura formal y medición de los tipos 8.3. Clasificación de tipos de letra 8.4. Variantes del tipo 8.5. La composición del texto 8.6. Cuestiones que afectan a la legibilidad |
|
Semana 13 | Tema 9. El diseño editorial y la infografía 9.1. Diseño editorial 9.2. Infografía |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El diseño periodístico desde la teoría de la imagen 10.1. Introducción 10.2. Funciones del diseño periodístico 10.3. Acotación final del término diseño periodístico 10.4. Arbitrariedad o naturalidad del diseño periodístico 10.5. Articulación del lenguaje visual del diseño periodístico |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Una segunda parte de preguntas abiertas a desarrollar (50% de la nota) a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del semestre.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar y aprobar los cuatro Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).