Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1553 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se pone a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Los estudiantes deben, además, realizar las actividades de evaluación continua y aprendizaje programadas en la guía docente de la asignatura. Y pueden plantear en los foros de tutoría del aula virtual las dudas que les surjan en el estudio de la materia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También consideramos que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. La Hispania visigoda |
|
Semana 3 | Tema 2. El Al-Ándalus islámico 2.1. Conquista y organización del territorio 2.2. Desarrollo político e institucional del Emirato y el Califato 2.3. La sociedad andalusí 2.4. Recursos económicos 2.5. al-Ándalus en los siglos XI y XII |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Formación y expansión de las sociedades septentrionales 3.1. Los primeros núcleos cristianos: política y sociedad 3.2. El concepto de Reconquista 3.3. Hegemonía pamplonesa y relevo castellano-leonés 3.4. EL nacimiento del reino de Aragón 3.5. Reyes, nobles y formas de gobierno |
|
Semana 6 | Tema 4. Economía y sociedad de los reinos cristianos 4.1. La organización del territorio 4.2. Señores y campesinos en el debate historiográfico 4.3. La emergencia de los concejos 4.4. Los grupos sociales en el ámbito urbano 4.5. Actividades artesanales y comerciales |
|
Semana 7 | Tema 5. La cultura altomedieval 5.1. La producción intelectual 5.2. La renovación del siglo XII 5.3. Monacato y rito mozárabe |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Los espacios políticos y las estructuras de poder 6.1. La expansión al sur y por el Mediterráneo del siglo XIII 6.2. El siglo XIV: la nobleza contra el rey 6.3. Señorialización y expansión trastámara 6.4. La monarquía de Isabel y Fernando |
|
Semana 10 | Tema 7. Una economía en transformación 7.1. Los primeros signos de la crisis demográfica y económica 7.2. Despoblados y redistribución de la población 7.3. El auge del comercio de media y larga distancia 7.4. Los centros de producción artesanal 7.5. Producción agraria para los centros urbanos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Cambios y mutaciones sociales 8.1. Las transformaciones de los grupos nobiliarios 8.2. Señorío y renta señorial 8.3. La diversidad del campesinado 8.4. Conflictividad rural 8.5. Conflictividad urbana |
|
Semana 13 | Tema 9. Concepciones y sistemas de poder 9.1. La ideología de la centralización monárquica 9.2. El “buen gobierno” del rey 9.3. Política fiscal y económica 9.4. Defensa y diplomacia 9.5. La administración regia |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Reforma espiritual y cultural en la Baja Edad Media 10.1. La reforma de la Iglesia 10.2. Ciencia y Cultura 10.3. El Humanismo 10.4. La cultural laica y la literatura |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera de ejercicio práctico y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
1. La primera parte incluirá dos ejercicios prácticos a elegir uno. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
2. La segunda parte constará de dos preguntas abiertas de desarrollo a elegir una. Supondrá 5 puntos del total de 10 puntos del ejercicio.
Hay que contestar a las dos partes para aprobar el examen.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC) y realizar los 4 controles y aprobar dos de los mismos.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).