Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval

Código de la asignatura1553
Nº Créditos ECTS6
TipoObligatoria
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2022-23
Descripción

La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.

Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval

Código de la asignatura1553
Nº Créditos ECTS6
TipoObligatoria
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2022-23
Descripción

La asignatura de Conflicto y Transculturalidad en la España Medieval es una introducción a la política, la economía, la sociedad y la cultura de la Edad Media en la Península Ibérica (siglos V al XV). No hay una región en Europa con la diversidad lingüística, cultural, política y religiosa de la España medieval, en la que la conflictividad y las transferencias culturales son procesos centrales. Siguiendo una organización cronológica revisaremos los rasgos más característicos de nuestro pasado con la llegada, primero, de los visigodos, la formación de al-Andalus, la construcción de una sociedad cristiana diversa en expansión y la creativa y conflictiva interacción de todos los grupos humanos en las sociedades plurales bajomedievales. Se pondrá un especial énfasis en el estudio de los grandes cambios historiográficos que ha sufrido la interpretación de la historia de la Península Ibérica en los últimos treinta años.