Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6434 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
-ICOM, 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007.
La conservación de las colecciones que albergan los museos, es una función y un fin considerado primordial y presente en todas las definiciones de este tipo de instituciones. La evolución de los criterios de conservación y restauración que han surgido a lo largo de la historia, primera parte de esta asignatura, servirá de marco de referencia para introducir el estudio a la segunda parte de la materia, dedicada de forma más específica a la conservación preventiva, intervención sobre las colecciones que se ha convertido en una de las principales actuaciones sobre las mismas para su conservación mediante el control de los riesgos de deterioro que pueden afectarles.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Ceballos, L.; Sánchez- Barriga, A.; Verdejo, C. (2014): “"Conservación y restauración"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |