Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |
Código de la asignatura | 5314 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 11 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
En la presente asignatura se procederá al estudio de la consolidación de estados financieros proporcionando al estudiante las herramientas básicas necesarias en aras a elaborar los principales estados financieros consolidados de un grupo de sociedades. Grupo formado por entidades jurídicamente independientes entre sí, que habrán elaborado sus propias cuentas anuales individuales pero que, sin embargo, en el plano económico, actúan con algún grado de dependencia por control, estando obligados a redactar cuentas del grupo, como unidad económica frente a terceros ya que la finalidad de dichos estados financieros no es otra que la de proporcionar información para que los usuarios de la misma puedan formarse una opinión y así tomar las decisiones oportunas, no tomando decisiones que puedan encontrarse sesgadas tras un análisis parcial que pueda derivarse de un mero estudio de los estados financieros individuales de cualquiera de las entidades que conforman el grupo.
De forma sintética, en esa asignatura se analizarán las distintas fases de la consolidación para que el estudiante tenga una visión global de todo el proceso de consolidación de estados financieros, pero se centrará fundamentalmente, por la enjundia que entraña, en la fase de eliminación de la inversión realizada por la tenedora de la participación y del patrimonio neto ajustado de la participada en diferentes momentos, a saber: en la primera aplicación concerniente a la fecha en la que se ha adquirido el control así como en consolidaciones posteriores en la que ya se incluye la atribución de resultados ajustados de la participada, una de las últimas fases previas a la presentación de los estados financieros consolidados. Todo ello sin restar relevancia al resto de fases previas y eliminaciones, desde los diferentes métodos de consolidación o desde el procedimiento de actualización del valor de la participación que corresponda.
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
Se pretende que el estudiante al finalizar el estudio de la asignatura sea capaz de (objetivos genéricos dentro del ámbito de competencia en los conocimientos de la materia):
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es necesario que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad Financiera, de Contabilidad de Sociedades y de confección de estados financieros individuales para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” y definidas en el “Sistema de Evaluación”, apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 115 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Manual de Consolidación y Auditoría de Estados Financieros"González Sainza, J. (Coord).2011. UDIMA.Con 10 unidades teórico-practicas cuyo contenido se corresponde con la descripción de contenidos de la asignatura. Adicionalmente, se publicarán en el aula virtual del Campus, ejercicios solucionados que desarrollarán la aplicación práctica de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción. Sujetos de la consolidación. Obligación de consolidar. Métodos de consolidación y procedimientos de puesta en equivalencia. |
Unidad 2. | Método de integración global (I). Método de adquisición. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación. Eliminación inversión-patrimonio neto y atribución de resultados en consolidaciones posteriores. Intereses de socios externos. |
Unidad 3. | Método de integración global II. Cambios en porcentaje de participación y pérdida de control. |
Unidad 4. | Método de integración global III. Casos Particulares (I). |
Unidad 5. | Método de integración global IV. Casos Particulares (II). |
Unidad 6. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 7. | Método de Integración Global V. Eliminaciones No Patrimoniales. Operaciones intragrupo no financieras. |
Unidad 8. | Procedimiento de puesta en equivalencia. |
Unidad 9. | Método de Integración Proporcional. |
Unidad 10. | Conversión de estados financieros en moneda funcional diferente a la moneda de presentación. |