Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |
Código de la asignatura | 1165 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda las cuestiones introductorias del Derecho Constitucional, analizando conceptos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido, etc. Tras un breve examen de nuestra historia constitucional, el estudio se centra en la Constitución española de 1978 y en los rasgos que la caracterizan en tanto que norma suprema del ordenamiento jurídico. Se estudian, asimismo, los principios y valores constitucionales, las fuentes del Derecho español (desde una perspectiva constitucional), el derecho autonómico, las implicaciones jurídico-constitucionales de nuestra integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el “calendario de actividades didácticas” de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. presentación de informes o elaboración de mapas y esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | Los fundamentos del Derecho Constitucional. |
Unidad 2. | El constitucionalismo histórico español. |
Unidad 3. | La Constitución española de 1978. |
Unidad 4. | Los principios constitucionales de la organización jurídico-política. |
Unidad 5. | Los valores y principios del ordenamiento jurídico. |
Unidad 6. | Constitución y fuentes del Derecho (I). |
Unidad 7. | Constitución y fuentes del Derecho (II). |
Unidad 8. | El Derecho autonómico. |
Unidad 9. | La integración supranacional. El Derecho comunitario. |
Unidad 10. | El control de constitucionalidad. |