Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |
Código de la asignatura | 5146 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2014-15 |
La contabilidad de los instrumentos de capital es una parte de la contabilidad que estudia los registros contables derivados de las operaciones societarias contendidas fundamentalmente en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, por lo que afecta a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones. El estudio de esta parte de la contabilidad es muy importante, ya que en determinadas operaciones pueden tener una trascendencia significativa en la composición de las masas patrimoniales del balance con el efecto que esto supone en su análisis.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Contabilidad de los instrumentos de capital son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia en la que se combina el estudio del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y el Plan General de Contabilidad, por lo que es conveniente que a medida que realiza el estudio se consulten estos textos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Contabilidad de Sociedades (adaptada al nuevo PGC), Ed. CEF, Autores: Fernando javier Fernández González y José Luis Álvarez Carriazo, y una carpeta: Contabilidad de Sociedades Supuestos, Ed. CEF, Autores: Profesores del CEF", que desarrolla la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con el "Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre", la "Legislación Básica Mercantil 2010" y la "Base de datos Normacef Fiscal y Contable" que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Patrimonio Neto |
Unidad 2. | Las sociedades mercantiles: conceptos básicos y constitución |
Unidad 3. | Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos |
Unidad 4. | Ampliación y reducción de capital |
Unidad 5. | Acciones propias |
Unidad 6. | Aplicación del resultado |
Unidad 7. | Disolución, liquidación y transformación de sociedades |
Unidad 8. | Emisión de obligaciones |
Unidad 9. | Amortización de empréstitos |
Unidad 10. | Combinaciones de negocios (I). Aspectos generales |
Unidad 11. | Combinaciones de negocios (II). La fusión |
Unidad 12. | Combinaciones de negocios, fusiones inversas, impropias, generales, escisiones y segregaciones |