Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1684 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Contabilidad de Sociedades estudia las particularidades contables que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la constitución de la sociedad, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos se realiza profundizando en las normas jurídicas que los regulan, que nos conducirá a dar criterios metodológicos para reflejar los mismos en contabilidad y analizar sus repercusiones. De dicha regulación daremos especial importancia a las normas contenidas en la ley de sociedades anónimas que tienen incidencia en el desarrollo de la problemática jurídico-contable y financiera de las empresas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Constitución de sociedades 1. Tipos de Sociedades y regulación jurídica 2. La contabilidad de sociedades 3. La constitución de la sociedad anónima 3.1. Procedimientos de fundación de la sociedad anónimas 3.2. Fundación simultánea o por convenio 3.3. Fundación sucesiva 4. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación simultánea o por convenio 4.1. Aportaciones dinerarias 4.2. Aportaciones no dinerarias 5. Contabilidad de la constitución de una sociedad anónima por fundación sucesiva 6. La constitución de la sociedad limitada 7. Contabilidad de la constitución de la sociedad limitada 8. Clases de acciones 9. Acciones sin voto 10. Acciones con privilegio 11. Acciones rescatables 12. Accionistas morosos 12.1. La mora del accionista y sus efectos 12.2. Problemática contable |
|
Semana 2 | Tema 2. El Patrimonio Neto 1. El patrimonio neto 2. Las acciones 3. Los valores de las acciones 4. El patrimonio neto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital 4.1. El patrimonio neto a efectos de la distribución de beneficios 4.2. El patrimonio neto a efectos de la reducción de capital por pérdidas y la disolución de la sociedad por pérdidas 4.3. El patrimonio neto a efectos de la adquisición derivativa de acciones propias |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Distribución de resultados 1. Distribución de beneficios 1.1. Compensación de pérdidas 1.2. Reserva legal 1.3. Investigación y desarrollo 1.4. Dividendo a cuenta 1.5. Dividendo de las acciones sin voto 1.6. Participación de los administradores 1.7. Participación de los fundadores |
|
Semana 5 | Tema 4. Ampliaciones de capital 1. Ampliación de capital 2. Requisitos de la ampliación de capital 3. Modalidades de la ampliación 4. Formas de ampliación del capital social 4.1. Ampliación de capital con aportaciones dinerarias 4.2. Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias 4.3. Ampliación de capital por compensación de créditos contra la sociedad 4.4. Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones 4.5. Ampliación de capital por capitalización de reservas o beneficios 5. Ampliaciones de capital en otras empresas 5.1. Empresa individualizado 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada |
|
Semana 6 | Tema 5. Reducciones de capital 1. Reducción de capital 2. Requisitos de la reducción de capital 3. El derecho de oposición de los acreedores 4. Modalidades de la reducción 4.1. Reducción de capital por devolución de las aportaciones 4.2. Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos 4.3. Reducción de capital por constitución o incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias 4.4. Reducción de capital por restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas 4.5. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres 4.6. Otras formas de reducción de capital 5. Reducción de capital en otras empresas 5.1. Empresa individual 5.2. Sociedad colectiva 5.3. Sociedad comanditaria 5.4. Sociedad de responsabilidad limitada 6. Reducción y aumento de capital simultáneos (operación acordeón) |
|
Semana 7 | Tema 6. Acciones propias 1. Adquisición de acciones propias 1.1. Adquisición originaria 1.2. Adquisición derivativa 1.3. Supuestos de libre adquisición 1.4. Aceptación en garantía 2. Régimen de las acciones propias y de la sociedad dominante 3. Enajenación de acciones propias 4. Amortización de acciones propias |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 7. Disolución y liquidación de sociedades 1. Causas de disolución 1.1. Disolución de pleno derecho 1.2. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria 2. Patrimonio neto a efectos del artículo 363 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital. 3. Liquidación 3.1. Nombramiento de los liquidadores 3.2. Funciones de los liquidadores 4. Problemática contable de la liquidación 5. división del haber social 6. Transformación de la sociedad 6.1. Transformación de la sociedad anónima en otra forma social 6.2. Transformación de otras sociedades en sociedad anónima. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Emisión y amortización de obligaciones 1. Distinción entre obligación-obligacionista y acción-accionista 2. Normativa reguladora de la emisión de obligaciones 3.Valor nominal, valor de emisión, valor de reembolso y lotes 4. El interés 5. Clases de títulos 6. Tratamiento contable 6.1. Valoración inicial 6.2. Valoración posterior 8. Amortización por conversión de obligaciones en acciones 9. Modificación de la relación de canje |
|
Semana 12 | Tema 9. Combinaciones de negocios(I). Aspectos generales 1. Formas jurídicas de obtención del control en las combinaciones de negocios 2. El método de adquisición 2.1. Identificación de la empresa adquirente 2.2. Fecha de adquisición 2.3. Coste de la combinación de negocios 2.4. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos 2.5. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 2.6. Proceso contable de las combinaciones de negocios 3. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración 4. Contabilidad provisional 5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 6. Transacciones separadas |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 10. Combinaciones de negocios(II). La Fusión 1. Concepto y regulación 2. Requisitos de la fusión 2.1. Redacción del proyecto de fusión común 2.2. Balance de fusión (arts. 36 y 37) 2.3. Información sobre la fusión (art. 39) 2.4. Acuerdo de fusión (art. 39) 2.5. Publicación del acuerdo de fusión (art. 43) 2.6. Formalización e inscripción del acuerdo de fusión (arts. 45 y 46) 2.7. Efectos de la fusión 3. Clasificación de las fusiones 3.1. Fusión directa 3.2. Fusión por etapas 3.3. Fusión indirecta o inversa 3.4. Fusión impropia 3.5. Fusión gemelar |
|
Semana 15 | Tema 11. Combinaciones de negocios(III). Escisiones y segregaciones 1. Escisiones 1.1. Escisión total 1.2. Escisión parcial 1.3. Segregación 2. Tratamiento contable 2.1. La norma de registro y valoración 19.ª «Combinaciones de negocios» 2.2. La norma de registro y valoración 21.ª «Operaciones entre empresas del grupo» |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 5 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).