Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1463 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El conjunto de mujeres que sufren violencia a manos de sus parejas o exparejas constituyen un gran grupo de victimización. Este grave problema social es uno de los que mayor propuestas políticas ha sugerido y se han implementado. Uno de los principales aspectos aplicados del conocimiento criminológico es el conocimiento de este tipo de fenomenología y su adecuado tratamiento.
Esta asignatura aborda, desde un punto de vista científico, la evidencia encontrada en este sentido para conocer las características de este problema y saber qué programas son más eficaces en el abordaje del mismo.
Se profundizará en los principales factores de riesgo asociados al problema y si existen o no grupos de especial riesgo, atendiendo a al protección de las víctimas, se conocerán las técnicas de gestión del riesgo de violencia que han resultado más efectivas hasta el momento.
Otra de las partes de la asignatura se centra en el conocimiento jurídico de los aspectos sustantivos y procesales, tanto penales como civiles, relacionados con esta problemática.
En el ámbito jurídico, en la última década fundamentalmente, el fenómeno de la violencia de género ha cobrado especial relevancia. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de medidas en el ámbito de la violencia de género la protección penal de las víctimas hay crecido notablemente, en primer lugar con la posibilidad de acordar medidas cautelares como la orden de protección con prohibición de aproximación y comunicación, y en segundo lugar con la introducción de tipos penales específicos que prevén una respuesta penal dura frente a los distintos comportamientos delictivos del fenómeno. No obstante, la falta de unificación de la respuesta legislativa, la distinta interpretación jurisprudencial y la necesidad de mejora de los mecanismos procesales y de atención a la víctima, lleva a veces a disfunciones del sistema, que estudiaremos en esta asignatura para completar la perspectiva criminológica desde el prisma de la prevención general y de la prevención especial.
Para la correcta comprensión y el afianzamiento de las nociones teóricas, se parte de la lectura y estudio reflexivo de los artículos, manuales y recursos didácticos proporcionados al estudiante como materiales básicos, que serán comentados y complementados con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Se combinará el aprendizaje teórico con las enseñanzas prácticas para garantizar la asimilación de los conceptos estudiados.
Para las actividades educativas de esta materia se utiliza la Plataforma Moodle de la UDIMA que habilita un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo de las actividades educativas, además de una comunicación fluida profesor-alumno, alumnos-alumnos y alumnos-equipo de apoyo técnico. Se proporciona más información al respecto en el apartado 7 sobre Recursos Materiales y Servicios.
A través de las acciones formativas previstas, se evaluará al estudiante valorándose su capacidad de comprender, explicar y predecir la compleja diversidad del fenómeno de la conducta criminal, el comportamiento de los individuos y grupos humanos desviados, y su interacción con los distintos medios sociales.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aspectos procesales I 1.1 Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género 1.2 Los juzgados de violencia sobre la mujer 1.3 La orden de protección |
|
Semana 3 | Tema 2. Aspectos procesales II 2.1 La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género 2.2. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia 2.3. Otras especialidades 2.4. El sujeto pasivo de estos delitos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Aspectos sustantivos I 3.1. El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género 3.2 El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género 3.3 El elemento subjetivo en la conducta del autor |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos sustantivos II 4.1 El delito de maltrato habitual 4.2 Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género |
|
Semana 7 | Tema 5. Aspectos sustantivos III 5.1 El delito leve de injuria o vejación injusta 5.2 Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o de realización grabaciones audiovisuales, inutilización de dispositivos técnicos) 5.3 Autoría y participación. Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio 5.4 Ejecución. La agravante de género |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Marco conceptual, social y criminológico de la violencia de género 6.1 Definición, tipología y ámbitos 6.2. Víctimas 6.3. Incidencia y prevalencia 6.4. Marco sociocultural 6.5. Marco teórico 6.6. Modelo criminológico integrado 6.7. Política criminal y construcción del delito |
|
Semana 10 | Tema 7. Prevención, sensibilización y detección 7.1 Niveles de intervención 7.2. Atención interdisciplinar 7.3. Prevención 7.4. Sensibilización 7.5. Estrategias 7.6. Detección 7.7. Factores de riesgo e indicadores 7.8. Recomendaciones para la detección |
|
Semana 11 | Tema 8. Atención y Evaluación 8.1. Atención 8.2. Evaluación 8.3. Informes profesionales |
|
Semana 12 | Tema 9. Intervención y Tratamiento 9.1 Paradigmas psicoterapéuticos |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Nuevos retos ante la violencia de género 10.1 Intervención criminológica con perspectivas de género 10.2. Más allá de la violencia heteropatriarcal 10.3. Más allá del marco penal |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 15% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 5% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).