Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |
Código de la asignatura | 1039 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El turismo es uno de los fenómenos sociales y económicos más relevantes del mundo contemporáneo. Aunque ha experimentado un significativo desarrollo en lo que a cuadros de gestión y productos se refiere, en la actualidad adolece de una base deontológica que permita alcanzar su objetivo esencial: que sea de calidad y, sobre todo, humano.
Por ello, en la asignatura de Deontología Profesional vamos a trabajar sobre diversos aspectos que nos ayudarán a desarrollar nuestra actividad desde posiciones éticas y, no por ello, menos rentables. Las primeras unidades el temario se ocupan de los conceptos generales que definen la ética turística y económica. Seguidamente se aborda el análisis de la normativa nacional e internacional sobre las buenas prácticas turísticas. Finalmente, en las cinco últimas unidades se examinan, desde un punto de vista práctico, diversos ejemplos de iniciativas turísticas repartidos por los cinco continentes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a la buena praxis de la gestión Turística.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación del el examen presencial. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a a simular situaciones profesionales vinculadas al patrimonio cultural.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 47 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 63 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Ética Profesional |
Unidad 2. | El código ético en Economía |
Unidad 3. | Responsabilidad Social Empresarial |
Unidad 4. | Ética y Turismo: normativas internacionales |
Unidad 5. | El Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo |
Unidad 6. | Estudio de Caso: Turismo responsable en África |
Unidad 7. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Asia |
Unidad 8. | Estudio de Caso: Turismo responsable en América |
Unidad 9. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Oceanía |
Unidad 10. | Estudio de Caso: Turismo responsable en Europa |