Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Código de la asignatura | 1242 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura completa el panorama general del Derecho Civil, con la misma visión práctica y actual que se ha mantenido desde el primer curso, a través del estudio de las figuras que integran las relaciones familiares y sucesorias.
En la primera parte, el estudiante deberá abordar el concepto jurídico de familia y su evolución, la institución matrimonial y las cuestiones concernientes a las crisis matrimoniales, entre ellas la disolución del régimen económico matrimonial. Por otro lado, resulta oportuno que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a la filiación, la patria potestad, el acogimiento y la adopción, así como las distintas instituciones de guarda.
En la segunda parte de la asignatura el alumno habrá de introducirse en el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. Mediante la aplicación de las distintas instituciones que son propias del Derecho sucesorio, comprenderá el acabado espíritu de la legislación en procura de la continuidad patrimonial ante el fallecimiento de una persona. Se distinguirá así según exista o no testamento, esto es, según el causante haya dejado expresada su voluntad, sin obviar los condicionantes que por razón de parentesco establece por tradición el legislador como base de nuestro sistema.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir los problemas que se suscitan en el amplio ámbito del Derecho de Familia y Sucesiones.
Es por ello que se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas y que realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados que figuran en la guía docente.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará una 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.