Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |
Código de la asignatura | 1264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El Derecho Eclesiástico del Estado se sitúa en el segundo cuatrimestre, como asignatura optativa del Grado de Derecho. La transcendencia jurídica de la religión y las relaciones con el Estado se estudian y analizan en normativas sectoriales en la materia que nos ocupa. Todo ello, partiendo de un estudio y tratamiento pormenorizado sobre la libertad religiosa y su incardinación en la Constitución española y el resto del ordenamiento jurídico.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario pueden plantearse en los Foros de tutoría del Aula Virtual.
Igualmente, durante el curso se hará utilización de la plataforma elluminate como medio para la impartición de varias lecciones por el Profesor, así como para la resolución de dudas de forma colectiva y más dinámica.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará, aproximadamente, unas 37,5 horas, mientras la realización de las actividades de evaluación continua (AEC), las actividades de aprendizaje (AA) y la realización de los controles, llevará unas 24,5 horas, aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 13 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | La libertad religiosa: principio y derecho fundamental. |
Unidad 2. | Las fuentes derivadas |
Unidad 3. | El régimen patrimonial, económico y fiscal de las confesiones |
Unidad 4. | La asistencia religiosa |
Unidad 5. | El matrimonio religioso |