Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |
Código de la asignatura | 5342 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La especialidad optativa de Derecho de la Energía y Medio Ambiente tiene como finalidad la formación de juristas ---que ya conocen las diversas técnicas del Derecho Ambiental--- en el nuevo y emergente sector del Derecho de la Energía, pero realizando un estudio del Sector Energético español no desde una perspectiva exclusivamente material, sino, llevando a cabo, en particular, el estudio del mismo Sector desde una perspectiva medioambiental. Se trata, pues, y en síntesis, de llevar a cabo un estudio medioambiental del amplio, complejo y variado Sector Energético.
Tras un estudio global del sector, situándolo en el marco más amplio de la planificación global económica y del mismo sector, tal y como viene impuesto por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, resulta necesario dejar constancia de los elementos básicos del sistema que, en muy breve espacio de tiempo, ha pasado de ser un sector fuertemente intervenido, a un sector liberalizado como consecuencia de los mandatos de la normativa y de las políticas de la Unión Europea. De ser un sector público a un sector de interés público.
En dicho marco de liberalización procede el estudio de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, pero, todo ello, atendiendo, fundamentalmente, a las intensas incidencias que tales actividades provocan en el medio ambiente.
Por todo ello se analizan las diversas incidencias de las diversas fuentes de producción de energía en el medio ambiente estudiando las energías tradicionales (eléctrica, gas, hidrocarburos), como las renovables (eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás), con una especial referencia a la energía nuclear y sus problemas de seguridad.
En consecuencia, se analizan diversos instrumentos de regulación y control por la Administración de las actividades energéticas lesivas para el medio ambiente, esto es, tanto las autorizaciones o licencias como los nuevos sistemas de comunicación previa y de declaración responsable, que suponen un control “a posteriori” por cuanto para iniciar la actividad no es necesario un título habilitante, pero a la Administración le compete después comprobar que se cumplen todos los requisitos y condiciones.
Debemos advertir ---desde ahora--- que uno de los temas que hoy cuenta con una importancia capital en la relación de las diversas energías con el medio ambiente es el relativo a las emisiones contaminantes que las mismas producen (los denominados Gases Efecto Invernadero: GEI). Obviamente ello conecta e incide con el tema del Cambio Climático, cuya evolución, positiva o negativa, viene determinada por las citadas emisiones. En una evidente apuesta de futuro se incide en dos aspectos esenciales en el momento actual: la energías renovables y sus consecuencias económicas y la eficiencia enérgica, a cuyos Planes, europeos y estatales, se dedican especiales referencias.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Fernández Valverde, R. Parejo Navajas, T."Derecho de la Energía y Medio Ambiente".
Unidad 1. | El sector energético español. |
Unidad 2. | El sector eléctrico español. |
Unidad 4. | El gas natural, la energía nuclear y la eficiencia energética. |
Unidad 5. | El cambio climático. |
Unidad 3. | Las energías renovables. |