Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1491 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura se propone explicar el funcionamiento de la normativa que afecta a las actividades informáticas. Se inicia el programa con la identificación de las fuentes del derecho Informático, para después ir estudiando los diferentes sectores que conforman esta materia: la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, la administración electrónica, la protección de datos y el funcionamiento de los documentos electrónicos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1: Normas aplicables a la actividad informática. Delitos informáticos 1. Normas aplicables a la actividad informática 2. Las fuentes del Derecho 3. El derecho informático 4. Los programas de ordenador y la Ley de propiedad intelectual 5. Los delitos informáticos |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 2: La regulación de las telecomunicaciones 1. La Ley 9/2014, general de telecomunicaciones 2. Título I. Disposiciones generales 3. Título II. La explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de libre competencia 4. Título III. Obligaciones de servicio público y derechos y obligaciones de carácter público 5. Título IV. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos 6. Título V. Dominio público radioeléctrico 7. Título VI. La administración de las telecomunicaciones 8. Título VII. Tasas en materia de telecomunicaciones 9. Título VIII. Inspección y régimen sancionador 10. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia 11. Desarrollo reglamentario |
|
Semanas 3 y 4 | Unidad didáctica 3. La actividad promocional o de fomento 1 La actividad de fomento 2 Tipología y régimen jurídico de sus manifestaciones 3 La subvención en el Derecho comunitario europeo |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 3: Sociedad de la información y comercio electrónico 1. Introducción 2. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 3. La identificación electrónica |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 4: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos 1. Introducción 2. Objeto y ámbito de la normativa 3. Derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones por medios electrónicos 4. Régimen jurídico de la administración electrónica 5. Procedimiento administrativo común: principios generales 6. Fases del procedimiento administrativo común 7. Procedimiento administrativo presencial y telemático 8. Implementación de registros de entrada y salida |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad didáctica 5: Protección de datos de carácter personal (I) 1. Introducción 2. El derecho fundamental a la protección de datos de las personas físicas 3. Finalidad y ámbito de aplicación de la normativa sobre protección de datos 4. ¿Qué se entiende por tratamiento de datos personales? Conceptos fundamentales 5. Principios generales de los tratamientos de datos 6. La finalidad del tratamiento |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 6: Protección de datos de carácter personal (II) 1. La adecuación, conservación y exactitud de los datos 2. El deber de informar a los interesados 3. El consentimiento previo del interesado como presupuesto previo al tratamiento de sus datos 4. La responsabilidad proactiva, los deberes de responsables y encargados, y la adopción de medidas de seguridad 5. El delegado de protección de datos (DPD) o DPO (data protection officer) |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 7: Protección de datos de carácter personal (III) 1. Derechos de los titulares de los datos objeto de tratamiento 2. Situaciones específicas de tratamiento 3. Las transferencias internacionales de datos 4. Infracciones y sanciones del RGPD y la LOPDG 5. Los derechos en la era digital |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 8: Documentos electrónicos 1. Introducción 2. Captura de documentos 3. Búsqueda, recuperación y presentación 4. Conservación de los documentos electrónicos 5. Transferencia y destrucción de documentos electrónicos 6. Seguridad 7. Documentos electrónicos administrativos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test, unas preguntas de desarrollo y una parte de práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje), así como de los Controles.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).