Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1847 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Derecho Mercantil. Empresario Individual y las Sociedades, pretende dentro del módulo de Derecho Mercantil, proporcionar al alumno una visión general de la disciplina que regula en nuestro ordenamiento jurídico español el entorno societario.
El estudio abarcará concretamente temas tales como: el empresario individual, el régimen genérico de la sociedad mercantil y sus clases, profundizando específicamente tanto en las sociedades personalistas y especialmente en las capitalistas, así como, unión de sociedades mercantiles y otras formas societarias y régimen de disolución, liquidación y modificaciones estructurales de las sociedades.
Por todo ello, la asignatura de Derecho Mercantil puede proporcionar al alumno un panorama general sobre las normas jurídico societarias que regulan la empresa como organización dedicada a crear valor para la sociedad en su conjunto, convirtiéndose en un instrumento verdaderamente indispensable para el ejercicio profesional.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran posteriormente en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El empresario individual 1.1. Concepto 1.2. Adquisición y pérdida de la cualidad de empresario 1.3. Inscripción del empresario individual 1.4. Emprendedor de responsabilidad limitada 1.5. El empresario extranjero |
|
Semana 2 | Tema 2. La sociedad mercantil 2.1. Concepto 2.2. Distinción con otras figuras asociativas 2.3. Naturaleza 2.4. Caracteres 2.5. Clasificación de las sociedades mercantiles 2.6. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil 2.7. Sociedad irregular y sociedad en formación 2.8. Nacionalidad de las sociedades |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La sociedad colectiva. La sociedad comanditaria 3.1. La sociedad colectiva 3.2. La sociedad comanditaria simple 3.3. La sociedad comanditaria por acciones |
|
Semana 5 | Tema 4. La sociedad anónima: caracteres generales, constitución y acciones 4.1. Caracteres generales de la sociedad anónima 4.2. Constitución de la sociedad 4.3. Escritura social y estatutos 4.4. Acciones y obligaciones 4.5. Especial referencia a la sociedad anónima europea |
|
Semana 6 | Tema 5. La sociedad anónima: junta general. Los administradores. Los auditores 5.1. Órganos de las sociedades anónimas 5.2. Junta general de accionistas 5.3. El órgano de administración 5.4. Los auditores |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. La sociedad anónima: modificación de estatutos sociales y cuentas anuales 6.1. Modificación de los estatutos sociales 6.2. Aumento y reducción de capital 6.3. El cierre del ejercicio social y las cuentas anuales 6.4. Separación del socio |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución. Régimen de las aportaciones sociales. Las participaciones sociales 7.1. Concepto y caracteres 7.2. Sociedad limitada de formación sucesiva 7.3. Constitución de la sociedad 7.4. Régimen de las aportaciones sociales 7.5. Las participaciones sociales |
|
Semana 11 | Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Emisión de obligaciones. Sociedad limitada nueva empresa 8.1. Órganos sociales 8.2. Modificación de los estatutos 8.3. Emisión de obligaciones 8.4. Sociedad limitada nueva empresa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Disolución y liquidación de sociedades. Modificaciones estructurales de sociedades 9.1. Disolución de las sociedades mercantiles 9.2. Liquidación y división 9.3. Modificaciones estructurales de sociedades 9.4. Transformación 9.5. Fusión 9.6. Escisión 9.7. Cesión global de activo y pasivo 9.8. Traslado internacional del domicilio social |
|
Semana 13 | Tema 10. Uniones de empresas. Otras formas societarias 10.1. Uniones de empresas 10.2. Otras formas societarias 10.3. Sociedades laborales y participadas 10.4. Sociedades de garantía recíproca 10.5. Sociedades profesionales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de tres partes: 10 o 20 preguntas tipo test; caso práctico y dos preguntas teóricas a desarrollar. Si en alguna de estas partes el/la estudiante no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4). La puntuación del test será de tres puntos (3), la del caso tres (3) y la de la parte teórica los cuatro restantes (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades (las de Evaluación Continua y las de Aprendizaje -que son cuatro en total-), así como de los Controles, contempladas en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).