Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |
Código de la asignatura | 1245 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito o falta, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son los que se detallan a continuación:
Superada la asignatura el estudiante habrá de ser capaz de:
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, Competencia objetiva, funcional. La competencia territorial |
Unidad 2. | Las partes en el proceso penal |
Unidad 3. | La iniciación del proceso. Fase de instrucción |
Unidad 4. | Actos de investigación |
Unidad 5. | Las medidas cautelares |
Unidad 6. | La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio |
Unidad 7. | La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia |
Unidad 8. | El juicio de faltas |
Unidad 9. | El proceso ante el Tribunal del Jurado |
Unidad 10. | Los procesos especiales |
Unidad 11. | El procedimiento en la Ley de Responsabilidad Penal del menor |