Derecho Romano

Código de la asignatura1222
Nº Créditos ECTS5
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2022-23
Descripción

El Derecho Romano es el sustrato común de todos los ordenamientos jurídicos europeos y por ello se configura como materia obligatoria dentro del módulo de Ciencias Jurídicas Básicas.

La finalidad inmediata de la asignatura es dar un conocimiento completo, tanto en su vertiente pública (derecho público/ius publicum, “el que concierne a la cosa pública (res publica)”) como privada (derecho privado/ius privatum, “el que se refiere a la utilidad y a las relaciones entre los particulares”), del ordenamiento jurídico romano, sistema completo y modelo clásico de gran parte de la instituciones de nuestro derecho vigente. El estudio se centra, así, en el conocimiento de las instituciones político-constitucionales que a lo largo de las diferentes formas de gobierno rigieron Roma (monarquía, república, principado y dominado o imperio); las fuentes de producción del derecho correlativas a cada una de dichas etapas; la terminología jurídica y la lógica perenne de la argumentación jurídica desarrollada por la jurisprudencia clásica y recibida por nuestro derecho; y en el conocimiento de los fundamentos de las instituciones jurídico-privadas (derechos reales, obligaciones, contratos, familia y sucesiones) encuadrados en el ámbito socio-político de creación, Roma, su evolución y posterior recepción por los Ordenamientos jurídicos modernos.

De igual modo, la finalidad mediata de la materia es mostrar -en palabras del prof. Fernández de Buján- la perspectiva histórica del derecho, como agregado lógico e histórico de experiencias colectivas, como resultado en cada momento histórico, de muchos siglos de esfuerzo por hallar las reglas más adecuadas para la convivencia social. Es por todo ello que la enseñanza del derecho romano -quizá la experiencia jurídica más paradigmática de la historia europea- debe seguir contribuyendo -como lo ha hecho regularmente desde el descubrimiento de un manuscrito del Digesto en la Bolonia del siglo XI, y que diera lugar a la primera universidad europea-, a la conformación de un talante y una mentalidad jurídica, que haga de la lucha por la justicia un elemento inherente al quehacer vital del jurista, y le faculte para interpretar la cambiante normativa, sujeta a las cambiantes realidades sociales, económicas e ideológicas, siendo asimismo deseable que quienes se inicien en el proceso de formación como juristas, procuren la interiorización progresiva de valores como -ahora en palabras del prof. Elías Díaz- la consideración del Derecho como una experiencia jurídica colectiva, la fundamentación ética del derecho, el logro de una razón ilustrada y armónica y el compromiso intelectual frente al silencio abstencionista de los técnicos.

Derecho Romano

Código de la asignatura1222
Nº Créditos ECTS5
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2022-23
Descripción

El Derecho Romano es el sustrato común de todos los ordenamientos jurídicos europeos y por ello se configura como materia obligatoria dentro del módulo de Ciencias Jurídicas Básicas.

La finalidad inmediata de la asignatura es dar un conocimiento completo, tanto en su vertiente pública (derecho público/ius publicum, “el que concierne a la cosa pública (res publica)”) como privada (derecho privado/ius privatum, “el que se refiere a la utilidad y a las relaciones entre los particulares”), del ordenamiento jurídico romano, sistema completo y modelo clásico de gran parte de la instituciones de nuestro derecho vigente. El estudio se centra, así, en el conocimiento de las instituciones político-constitucionales que a lo largo de las diferentes formas de gobierno rigieron Roma (monarquía, república, principado y dominado o imperio); las fuentes de producción del derecho correlativas a cada una de dichas etapas; la terminología jurídica y la lógica perenne de la argumentación jurídica desarrollada por la jurisprudencia clásica y recibida por nuestro derecho; y en el conocimiento de los fundamentos de las instituciones jurídico-privadas (derechos reales, obligaciones, contratos, familia y sucesiones) encuadrados en el ámbito socio-político de creación, Roma, su evolución y posterior recepción por los Ordenamientos jurídicos modernos.

De igual modo, la finalidad mediata de la materia es mostrar -en palabras del prof. Fernández de Buján- la perspectiva histórica del derecho, como agregado lógico e histórico de experiencias colectivas, como resultado en cada momento histórico, de muchos siglos de esfuerzo por hallar las reglas más adecuadas para la convivencia social. Es por todo ello que la enseñanza del derecho romano -quizá la experiencia jurídica más paradigmática de la historia europea- debe seguir contribuyendo -como lo ha hecho regularmente desde el descubrimiento de un manuscrito del Digesto en la Bolonia del siglo XI, y que diera lugar a la primera universidad europea-, a la conformación de un talante y una mentalidad jurídica, que haga de la lucha por la justicia un elemento inherente al quehacer vital del jurista, y le faculte para interpretar la cambiante normativa, sujeta a las cambiantes realidades sociales, económicas e ideológicas, siendo asimismo deseable que quienes se inicien en el proceso de formación como juristas, procuren la interiorización progresiva de valores como -ahora en palabras del prof. Elías Díaz- la consideración del Derecho como una experiencia jurídica colectiva, la fundamentación ética del derecho, el logro de una razón ilustrada y armónica y el compromiso intelectual frente al silencio abstencionista de los técnicos.