Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3043 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende acercar al alumnado al método didáctico, ofreciendo así una visión general acerca de todos aquellos componentes del currículum que el experto en tecnología educativa ha de tener en cuenta y dominar en su día a día para implementar planes y programas creativos, adecuados e innovadores. Además, favorece la reflexión acerca del papel que cumple el docente en la sociedad actual.
Las distintas unidades didácticas, ofrecen una visión innovadora acerca de las distintas situaciones que surgen al profesorado en su labor, abordando las principales problemáticas actuales y permitiendo que el estudiante desarrolle una visión crítica sobre la práctica educativa tradicional. De esta forma, se favorece el compromiso con la transformación de las escuelas y las prácticas docentes actuales tomando conciencia de la importancia de generar experiencias educativas que den respuestas ajustadas a las necesidades de los estudiantes y que consigan garantizar los valores de las sociedades democráticas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Pirámide.
Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Wolters Kluwer
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Paredes, J., Esteban, R. M. y Rodrigo, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Síntesis.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Unidad 1. Qué son la didáctica y la teoría del currículum |
|
Semana 3 |
Unidad 2. Teorías y modelos curriculares |
|
Semana 4 | Unidad 3. La concreción curricular |
|
Semana 5 | Unidad 4. Métodos, principios y estrategias didácticas |
|
Semanas 6 y 7 | Unidad 5. Selección y secuenciación de contenidos didácticos |
|
Semana 8 | Unidad 6. Los medios y los recursos didácticos |
|
Semana 9 | Unidad 7. La didáctica de la escuela inclusiva |
|
Semana 10 | Unidad 8. La función del profesorado |
|
Semana 11 | Unidad 9. Aprendizaje Cooperativo |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Unidad 10. La evaluación de los aprendizajes |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |