Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |
Código de la asignatura | 1599 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Didáctica de la Lengua y la literatura propone una reflexión sobre un área de conocimiento fundamental en el sistema educativo. Ofrece, además, una perspectiva crítico-comunicativa sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y desarrolla los conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de modo óptimo su labor.
Las distintas partes de la asignatura suscitarán nuevas vías de pensamiento e investigación a la vez que se convierten en útiles contenidos para el ejercicio de la enseñanza de la lengua y la literatura.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el Cronograma de Actividades Didácticas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje (AAs) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Principios generales y cuestiones metodológicas |
Unidad 2. | La didáctica de la lengua y la literatura en la diversidad cultural |
Unidad 3. | Didáctica de la lengua (I). La comprensión oral y escrita |
Unidad 4. | Didáctica de la lengua (II). Didáctica para el desarrollo de la expresión oral y escrita. |
Unidad 5. | Didáctica de la lengua (III). Didáctica del léxico y la gramática |
Unidad 6. | Didáctica de la literatura (I) |
Unidad 7. | Didáctica de la literatura (II) |
Unidad 8. | Didáctica de la literatura (III) |
Unidad 9. | Recursos para la investigación en la DLL |
Unidad 10. | La evaluación |