La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.
La universidad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA estuvo presente en la primera edición de la feria Digi Elearning, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación (que acogió también la feria AULA) en IFEMA Madrid. Organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) en colaboración con IFEMA, la feria reunió los días 26 y 27 de marzo a expertos de diversos sectores vinculados a la formación online, a la que acudieron también profesionales de UDIMA para poner en valor la innovación educativa en digital learning.
Redacción CEF.- UDIMA
Como heredera de la Expo E-learning, la Digi Elearning recogió el testigo recordando que "la formación online es algo transversal" al momento que atraviesa la formación, explicaba en primer lugar el presidente de ANCYPEL y presidente del Grupo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras. "Para nosotros es muy importante estar aquí, en un espacio para reunir a profesionales, empresas y expertos para intercambiar conocimientos, innovaciones y buenas prácticas" con las que "fortalecer el aprendizaje online".
Además de agradecer la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional para esta renovada primera edición, el presidente de ANCYPEL resaltó el apoyo que brindan organismos como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) o la Comunidad de Madrid, que son "muy importantes para asentar la feria y que sea recurrente".
La feria, como explicó el presidente del Grupo CEF.- UDIMA, contó con empresas y expertos de primer nivel (como Iberia o LinkedIn) que trajeron novedades prácticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación online. Ejemplos de cómo "la tecnología y la educación se encuentran para transformar cómo aprendemos y enseñamos".
En la intervención inaugural (junto con Nuria de Miguel, directora de La Semana de la Educación y del proyecto Digi Elearning, y directora de Negocio Ferial de IFEMA Madrid), De las Heras defendió el "papel crucial" que tiene la formación online para que las personas puedan acceder a la educación desde cualquier lugar y momento. "El e-learning democratiza la formación, pues supera las muchas barreras educativas, físicas o de discapacidad", que afrontan las personas.
Con ello, dijo, la formación online permite un "equilibrio territorial", eliminando la distancia para quienes viven lejos de los grandes núcleos urbanos. Y, además, se reduce la huella de carbono, por lo que los actores de la formación online "contribuimos a una mejora del medio ambiente".
Después, las jornadas se centraron en sesiones específicas sobre las diversas innovaciones y soluciones más recientes en educación online con la IA como pilar central. Ideas que "no sólo mejoran la experiencia educativa", aclaraba el presidente de ANCYPEL, sino que también ayudan a diseñar "productos multimedia interactivos, la relación alumno-tutor, las nuevas vías de investigación, etc.".
Entre las ponencias de este primer Digi-elearning, el doctor en Educación de UDIMA Javier Álvarez-Otero trasladó algunos de los proyectos europeos recientes en materia de IA aplicada a la educación. Especializado en innovación educativa y aplicación de las tecnologías educativas en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Álvarez-Otero trasladó tres proyectos y sus líneas emergentes de investigación: G-Learning, G-Pedagogic y VGlobal.
En un momento de transformación digital como el que atravesamos, que el doctor califica como de advenimiento de la web 5.0 o "web emocional", uno de los grandes retos que afronta la innovación educativa (como en otros sectores) es el gran aumento de información disponible. En su experiencia investigadora se ha centrado en concreto en el incremento de la "geo-información" (tema de su tesis) y en cómo esos datos proveían a los alumnos de una mayor eficiencia en algo tan fundamental como el pensamiento crítico.
Como describió Álvarez-Otero, los proyectos son iniciativas que conectan con la idea de que "los educadores son agentes de cambio junto con la tecnología, explicó, y que entienden la inteligencia artificial como "un medio más" para alcanzar nuevos enfoques y líneas de investigación que mejoren la educación y el aprendizaje.
En todos los casos se partió de evidencias empíricas para atender las necesidades formativas que marcan los subsistemas MORA, especialmente centrados en el uso de la IA generativa a nivel educativo. Estos subsistemas analizan las Metodologías, la Organización, los Recursos y la Evaluación en cada etapa educativa.
Como relató el doctor de UDIMA, de la recopilación directa de los propios docentes se pudo comprobar cómo el uso de estas herramientas con IA aumentaban el uso y variedad de metodologías, recursos (centrados en el DUA: Diseño Universal de Aprendizaje marcado a nivel europeo) y la evaluación de los alumnos en las principales asignaturas de ciclo (matemáticas, lengua y literatura, biología, geología e historia).
La evaluación educativa ha sido un aspecto menos investigado, pero es crucial avanzar hacia modelos que prioricen el aprendizaje sobre la calificación. Se necesita una retroalimentación más personalizada, significativa y constructiva, alejándose de sistemas puramente numéricos. Para ello, es fundamental formar a los profesores dentro de este ecosistema y hacerlos partícipes de él. Un enfoque que se alinea con el lanzamiento del nuevo Máster en IA aplicada en Educación de UDIMA, que comenzará en septiembre.
Las futuras líneas de investigación del programa en el que participa Álvarez-Otero se centrarán en explorar el impacto de metodologías activas e inductivas apoyadas en herramientas de IA, especialmente generativa. También buscará desarrollar entornos educativos más inclusivos y personalizados que atiendan la diversidad del alumnado. Además, analizará cómo la IA está contribuyendo a la creación y distribución de contenidos educativos más dinámicos y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
Otro eje de estudio será la mejora de las dinámicas interpersonales dentro de las comunidades educativas, abordando las diferencias en la percepción de las familias según las etapas escolares, y explorando cómo la IA fomenta la convivencia a través de iniciativas como las "escuelas de padres".
Además, investigarán el uso de la IA en la evaluación continua del rendimiento estudiantil, así como sus implicaciones políticas, éticas y económicas, con especial atención al liderazgo europeo en regulaciones sobre IA y educación, que están sirviendo de modelo para otras regiones, como Latinoamérica.