Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |
Tipo | Actividad Formativa |
---|---|
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta formación aborda la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas desde una perspectiva inclusiva, reconociendo la diversidad de experiencias, identidades y contextos sociales. Explora cómo la inclusión puede enriquecer la investigación científica y su impacto en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a identificar y abordar sesgos y barreras en la investigación, así como a aplicar métodos y prácticas inclusivas en todas las etapas del proceso investigativo. Se proporcionarán herramientas y estrategias para garantizar que los artículos científicos sean accesibles y respetuosos con todas las personas. Del mismo modo, se ofrecerán estrategias para utilizar un lenguaje científico e inclusivo que permita al estudiante exponer verbalmente sus investigaciones en congresos.
La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas, reflexiones grupales y estudios de caso para comprender la inclusión en la investigación científica. Esta combinación teórico-práctica promueve la reflexión y aplicación de enfoques inclusivos en todas las etapas de la investigación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo para la promoción de la diversidad en la ciencia.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Se comprobará el aprovechamiento del seminario impartido mediante la superación por parte del estudiante de la actividad práctica planteada, orientada a la búsqueda, redacción y exposición de una actividad práctica que será posteriormente presentada y puesta en común con el resto de doctorandos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Examen final presencial | No | 0 % |
Total | 100% |