Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |
Código de la asignatura | 5363 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El principal objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros profesionales para que logren un sólido conocimiento del proceso editorial en su conjunto, de la industria y del comercio de libros, publicaciones periódicas y publicaciones electrónicas y multimedia. A través de un abordaje interdisciplinario y con una visión amplia de los puntos clave de la edición, se suministran los elementos para una reflexión madura sobre los principales problemas y desafíos de la industria editorial, en nuestro país y en el mundo.
El estudiante adquiere un conjunto específico de destrezas y saberes típicos de la actividad editorial, para que pueda planificar estrategias y lograr ventajas competitivas con el objeto de responder a las oportunidades del campo editorial y sus cambiantes necesidades.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, esta asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, etc.) que reproducirán situaciones profesionales reales vinculadas a los procesos y operaciones de las empresas de restauración.
Es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Se recomienda su realización para una mejor preparación para el examen presencial. Resultarán especialmente interesante para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua ya que con ellas se adquirirán los conocimientos teóricos y las herramientas enfocadas hacia la organización de Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 65 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
García Yruela, J. "Tecnología de la Comunicación e Información Escrita", Ed: Síntesis.
Unidad 1. | Nuevos formatos I. El discurso publicitario audiovisual. |
Unidad 2. | Nuevos formatos II. Proceso de creación publicitaria. |
Unidad 3. | Nuevos formatos III. Internet & Televisión. |
Unidad 4. | Nuevos formatos IV. Formatos, soportes y estructuras. |
Unidad 5. | La técnica I: La composición en medios impresos. Fotocomposición y composición digital. |
Unidad 6. | La técnica II: Diseño modular, hipertexto, hipermedia y diseño para medios digitales. |
Unidad 7. | La técnica III: Gráficos e infografías. |
Unidad 8. | La técnica IV: Autoedición. |
Unidad 9. | Herramientas para la edición de medios digitales 2.0. |
Unidad 10. | Presente y futuro de la industria editorial. |