Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |
Código de la asignatura | 1441 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Economía del Comercio Internacional permite a los estudiantes del Grado, el conocimiento de la importancia que actualmente tienen las relaciones comerciales a nivel mundial, dentro del profundo cambio que, a consecuencia de las modernas técnicas de comunicación y transporte, ha alcanzado la mundialización de los intercambios internacionales.
La economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su población.
¿Existe una relación entre el comercio más libre y el desarrollo económico? Todas las economías, incluso las menos desarrolladas, disponen de recursos o factores de producción que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan: todos los países prosperan aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor e intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.
En esta asignatura, partiendo de los conocimientos de la teoría microeconómica que ya dispone el estudiante del Grado en Economía, analizará todos los efectos, ventajas y problemas de las relaciones comerciales entre las economías y áreas que integran a la economía mundial.
El principal objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión panorámica actualizada de la teoría del comercio internacional y de las políticas comerciales que se desarrollan en el marco del actual proceso de globalización, proporcionando una base sólida para el estudio de métodos más avanzados de análisis y de investigación en este campo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | Comercio en la economía mundial. |
Unidad 2. | Comercio y tecnología: el modelo Ricardiano. |
Unidad 3. | Ganancias y pérdidas comercio en el modelo factores específicos. |
Unidad 4. | Comercio y recursos: el modelo de Heckscher - Ohlin. |
Unidad 5. | Movimiento de trabajo y capital entre países. |
Unidad 6. | Rendimientos crecientes a escala y competencia perfecta. |
Unidad 7. | Externalización de bienes y servicios. |
Unidad 8. | Aranceles y cuotas de importación con competencia perfecta. |
Unidad 9. | Aranceles y cuotas de importación con competencia imperfecta. |