Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1559 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Española y Mundial es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media hasta los procesos de globalización del siglo XX. El curso intenta integrar de manera comprensible y resumida la historia de Europa occidental con la historia mundial y presta especial atención al caso español. Se pondrá énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio. Veremos cómo realidades como la moneda, la industria, los contratos o el trabajo no han sido siempre concebidos de la misma forma. El objetivo es utilizar la perspectiva histórica como una oportunidad para testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra capacidad de análisis sobre el pasado y el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados y las organizaciones empresariales, los diversos conceptos de trabajo, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Los imperios antiguos 1.1 ¿Qué es la Historia económica y para qué estudiarla? 1.2 Pero..., ¿Qué historia económica? 1.3 El modo de producción asiático 1.4 Características de los imperios antiguos 1.5 Las ciudades-estado |
|
Semana 3 | Tema 2. La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil 2.1 Algunas nociones sobre la sociedad medieval 2.2 La economía medieval: formación de los señoríos y organización de las aldeas 2.3 El mundo altomedieval 2.4 Crecimiento plenomedieval y cambio tecnológico 2.5 La economía urbana y el comercio 2.6 La crisis bajomedieval 2.7 La economía medieval en la península ibérica |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo 3.1 Los ciclos de cambio de la economía moderna 3.2 Los reinos de la península ibérica en el centro del crecimiento 3.3 El siglo XVI en el resto de Europa 3.4 El siglo XVII: crisis y relevo holandés 3.5 El siglo XVIII: la hegemonía definitiva inglesa |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. ¿La gran transformación?: la revolución industrial 4.1 Los condicionantes de la Revolución industrial 4.2 El cambio tecnológico y organizativo 4.3 Las instituciones características del régimen liberalismo 4.4 Intensificación y consolidación de la revolución industrial (1930-1870) 4.5 El final del Antiguo Régimen en España |
|
Semana 8 | Tema 5. La difusión de la Revolución Industrial: la diversidad nacional 5.1 La expansión de la revolución industrial por otras geografías (1830-1870) 5.2 El "primer ciclo de difusión": noroeste europeo y Estados Unidos 5.3 El "segundo ciclo de difusión": Europa oriental y mediterránea |
|
Semana 9 | Tema 6. Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial 6.1 Características generales del período 6.2 La carrera colonial 6.3 El comercio internacional 6.4 El sistema internacional de pagos 6.5 La segunda revolución tecnológica |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La ruptura total: la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 7.1 Las causas de la Primera Guerra Mundial 7.2 Las consecuencias de la "Gran Guerra" 7.3 Errores en las políticas económicas de posguerra 7.4 Los "felices años veinte" 7.5 La Revolución rusa 7.6 España al margen de la guerra (1914-1931) |
|
Semana 12 | Tema 8. 1929 y la "Gran depresión": la primera gran recesión global 8.1 Los precedentes 8.2 El detonante: la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 8.3 Las causas de la quiebra financiera 8.4 ¿Por qué arrastró a toda la economía americana? 8.5 Las diferentes reacciones nacionales 8.6 Algunas enseñanzas de la crisis |
|
Semana 13 | Tema 9. El gran catalizador: el Estado entre las naciones y las clases sociales 9.1 La Segunda Guerra Mundial 9.2 Las políticas adoptadas en la posguerra 9.3 El Estado del Bienestar 9.4 La mayor época de crecimiento del capitalismo 9.5 La economía española al finalizar la guerra civil |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones desde la historia 10.1 Un repaso general de los grandes ciclos históricos 10.2 Una narrativa económica global en clave sociopolítica 10.3 Enseñanzas de ayer y de hoy |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen consta de 2 partes: 20 preguntas de tipo test de respuesta única (40% de la calificación total del examen) y dos preguntas de desarrollo a elegir una (60%). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir todos los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).