Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |
Código de la asignatura | 1626 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura comenzaremos examinando los distintos significados que ha adquirido la educación en función de los cambios sociales que han ido aconteciendo a lo largo de los años. Hablaremos de la evolución y la situación actual que vive la escuela como institución educativa, y trabajaremos los distintos documentos de centro existentes en nuestra legislación actual. Abordaremos la conceptualización y estructura de la escuela en tanto organización educativa, así como la evaluación del centro educativo; y aportaremos algunos modelos interesantes, como las comunidades de aprendizaje. Trataremos la importancia de la profesión docente y su formación permanente a lo largo de la vida. Recordaremos algunas metodologías organizativas interesantes para el aula de Primaria y veremos los cambios más significativos que sufren los niños en esta etapa. Y, por último, pero no menos relevante, profundizaremos en la importancia de la atención a la diversidad, la equidad y la igualdad.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Observación e innovación en el aula” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
El estudiante también cuenta con los siguientes elementos de ayuda al estudio:
Unidad 1. | Sociedad, educación y escuela. |
Unidad 2. | El modelo de la escuela de Primaria. |
Unidad 3. | El proyecto de una escuela de Primaria. |
Unidad 4. | La etapa de Primaria. |
Unidad 5. | Estructura pedagógica y organizativa de la etapa. |
Unidad 6. | El currículum de Primaria. |
Unidad 7. | La atención a la diversidad. |
Unidad 8. | La organización del aula. |
Unidad 9. | Los agentes educativos. |
Unidad 10. | Ser padre y madre en Primaria. |